Páginas

jueves, 26 de diciembre de 2024

Rizzoli & Isles, serie TV basada en la obra de Tess Gerritsen

Rizzoli & Isles, es una serie de televisión de temática policial que cuenta en los papeles protagonistas principales con Jean Rizzoli, una detective de homicidios, y la doctora y patóloga Maura Isles, como jefe forense del estado de Massachusetts.

La acción transcurre en Boston y alrededores y si algo caracteriza esta serie no solo es la capacidad por sorprender en el desarrollo de cada episodio sino por la estrecha relación, profesional y personal, que mantienen las dos protagonistas, siendo tan distintas una de otra y a la vez tan complementarias.

En cada caso la participación de ambas es igual de presente y determinante. Isles es minuciosa en su labor forense y aporta información siempre relevante; por su lado Rizzoli tiene la capacidad intuitiva de engarzar piezas al vuelo y la tenacidad para no ceder al desespero.

Su personalidad y su carácter son tan absolutamente dispares que consiguen provocar situaciones divertidas por extravagantes y suscitan reflexiones y criticas sociales interesantes.

La serie va adquiriendo un tono familiar, sin dejar nunca de lado la trama criminal, y el sentimiento de equipo no solo es entre ellas dos, sino que se extiende al resto de personajes que consiguen ejecutar unas investigaciones en plena armonía sin que haya ningún elemento discordante.

La presencia de dos mujeres al frente del elenco en los papeles predominantes confieren a la serie una actitud reivindicativa de la igualdad de oportunidades y demuestra que son las capacidades, y no el género, lo que determina la calidad profesional de cada cual.

La serie duró de 2010 a 2016 y ocupó 105 episodios repartidos en 7 temporadas y que están disponibles en plataformas de streaming. Y ahora que la acabo de revisitar para poder escribir esta entrada, confieso que me ha gustado más que la primera vez que la vi y me ha parecido menos superficial y por eso más interesante.


A Jane Rizzoli, a la izquierda, la encarna la actriz Angie Harmon i a Maura Isles, Sasha Alexander.

La idea argumental parte de la serie de novelas Rizzoli & Isles de la escritora norteamericana Tess Gerritsen de las que se han publicado 13 volúmenes, y en los que destaca notablemente la capacidad que tiene la autora para revelar los más bajos instintos de la condición humana.

La serie televisiva ofrece una cara más amable, pero no está exenta de maldad. Es absolutamente recomendable por sus escenarios de crímenes complejos y sus giros de guion que suelen sorprender agradablemente al alejarse de las premisas habituales.

A medida que avanzan los capítulos las relaciones personales entre los personajes cobran mayor protagonismo y algunos tienden a edulcorar, pero por otro lado resulta comprensible que tanto roce provoque cariño y más en un ambiente en el que te juegas la vida cada día. Las personas, aunque en algunos casos sea cuestionable, también tienen sentimientos.

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

La librera detective de Sue Minix

Segunda entrega de la serie Misterio en la librería y que sigue contando con los mismos personajes, con el añadido de Savannah, y el mismo entorno rural.

Jennifer Jen Dawson, la protagonista principal de esta serie, es escritora de novelas de misterio, que actualmente atraviesa un bloqueo creativo que retrasa la entrega pactada con la editorial.

Mientras, regenta una librería heredada en Riddleton, el pueblo protagonista, que cuenta con dos empleados que esperan que las ventas remonten para disponer de un sueldo estable.

Pero la vida sigue según su ritmo rural y sus actos sociales agrupan a la mayoría del censo, y desafortunadamente para víctima y afortunadamente para los lectores, en uno de estos, celebrado en el restaurante de Tony para recaudar fondos para la biblioteca, muere el comisario Vick, jefe de policía local, supuestamente víctima de un envenenamiento.

Jen, la escritora protagonista, esta vez acompañada de Savannah, una joven y sobrestimulada perrita que está revolucionando su día adía, no puede evadirse del caso y menos cuando su amigo Eric, agente de policía local, figura como sospechoso, y, como no, se involucra en la investigación.

Un Cozy Crime, esencialmente Chic-lit, que se mantiene fiel a la línea mostrada en su primera publicación, Asesinato en la librería, y con la que su autora Sue Minix se siente lo suficientemente cómoda como para ir generando nuevas entregas de esta serie que ejemplariza lo que viene a ser la evolución comercial del género policiaco con un regreso a sus orígenes.

En La librera detective nos encontramos con una trama amable y personajes a juego, buena vecindad y paseos de ambiente rural que conforman una trama plana a la que se accede mediante una lectura sin exigencias, ideal para quien lea durante un viaje o a sorbitos diarios.

La cubierta muy conseguida, y más acertada que la de la entrega anterior, es un estimulante pinchazo a la curiosidad que incita a una lectura junto a un fuego, acompañada de una taza de chocolate caliente y algún producto dulzón de pastelería a juego con el argumento.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Luna Roja de Nieves Herrero

La autora escoge un momento más que tenebroso de este país para situar el argumento de Luna Roja.

Pero no hay ni un atisbo de realidad social. Solo un recrearse en la alta sociedad y en sus extravagancias, comprando modelos de alta costura y organizando fiestas, bajo no importa que concepto o excusa, solo para lucimiento personal y evidenciando su capacidad adquisitiva en la ligereza del dispendio, por aquel entonces quien había prosperado social y económicamente era por su afectación al régimen, cuando la mayoría de la sociedad española se está muriendo de hambre y frío.

Pero esa mayoría silenciosa y silenciada, esa otra España no aparece para nada, ni siquiera asoma, no existe.

En la novela los ricos, los poderosos también sufren y mueren, pero ocupando portadas en prensa rosa, en alguna de sus varias viviendas urbanas, o fincas rurales lo suficientemente grandes para partidas de caza,.

Porque de eso va la novela, del rosa del glamour i relega el negro excluyéndolo para que no ensucie. No estamos pues ante una novela negra, para nada. Un Cozy Mystery que a poco de empezar ya está claro quién es el asesino.

La protagonista, una pobre huérfana de clase alta con la vida más que solucionada y con idiomas, se instala en Madrid con dos personas a su servicio. Trabaja de redactora en una revista de sociedad porque su tía, madre en funciones, es accionista de la misma. Conduce un descapotable y cuando no, coge taxis como quien respira; no sufre de penuria económica y es incluida en el departamento de investigación criminal de la policía solo porque a un comisario jubilado le cae bien y su novio, postizo, es quien es, y gracias al comisario consigue un pluri, también como redactora, en El Caso.

Un claro ejemplo de la particular meritocracia que impulsó la dictadura, mientras personas realmente capacitadas eran represaliadas y depuradas, eso si se les había perdonado la vida.

La protagonista en su triple versión de superheroína con dos trabajos, investiga además una serie de asesinatos y no duda en ponerse en peligro por salvar la alta sociedad de un asesino en serie.

El argumento es endeble, aunque el trabajo documental es loable; no hay suspense, es reiterativa hasta el cansancio con la influencia de la luna y a los personajes les faltan aristas para ser 3D.

Un remedo de las novelas Cozy mystery que están apareciendo últimamente con personaje femenino y ambiente domestico, especialmente ambientadas en la Inglaterra victoriana, solo que esta está ubicada en la capital de España.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Barcelona Alma Negra de Lapière y Pellejero

El fin de una guerra siempre trae alegría por haber salvado la vida y desconcierto por no saber como gestionar el presente. Y es que nunca nadie ha enseñado como superar ese trance mental, la pérdida de allegados y como comportarse ante el derrumbe físico.

Barcelona Alma Negra es una historia que transcurre en ese limbo que supone el haber perdido una cotidianeidad y tener que construir una nueva.

Es una historia que evoluciona desde poco antes de que las tropas nacionales, victoriosas del golpe de estado contra la república, entren en Barcelona y finaliza el 20 de noviembre con el anuncio de la muerte del dictador.

Entremedias la historia de un país que se asoma pero no se muestra del todo, el temor justificado entre los perdedores no desaparece, va pareja a la biografía de un joven de 8 años, cuando se inicia el relato, y su evolución social para pasar de hijo de un tendero de barrio a adinerado maduro empresario de renombre.

Pero no se pasa de la miseria a la opulencia como se cruza un puente, antes hay que construirlo y en época de posguerra hay suficientes medios, si se guardan los remilgos y se es osado, para conseguirlo.

Las grandes riquezas se fraguan en épocas de penuria y desgracia.

Litos, que vio a su madre asesinada, cuando tiene casi edad para salir viaja a Francia para intentar conseguir productos que vender en la tienda de comestibles familiar y con ello entra en el mundo del estraperlo donde hay que moverse con la agilidad silenciosa de un gato.

A su regreso a Barcelona se encuentra con que las cosas han cambiado, no son como las dejó y sabe que solo siendo fuerte sobrevivirá. Hay que establecer alianzas incluso con el diablo.

Denis Lapière y Gani Jakupi escriben un guion que revisa la historia del inicio de una gran fortuna, que se fragua en épocas de penuria y desgracia, a imagen y semejanza de tantas otras que no solo aun perduran sino que al dinero suman el poder que conlleva.

El relato es un fresco social de una época convulsa, y los dibujos y los colores de Rubén Pellejero, Eduard Torrents y Martín Pardo lo ilustran como fotografías de un álbum olvidado, que duele al revisarlo.

Ciertamente se le agradecería mayor minuciosidad en los detalles y más costumbrismo en calles, en los exteriores y los interiores de las viviendas y en marcas de productos. Es como si la búsqueda de documentación para referenciar realidades no tuviese prioridad y eso dibuja una ambigüedad que no ambienta la historia como podría y debería. Quienes no lo vivieron o conocieron posteriormente necesitan de imágenes que gravar en la retina y estimular el cerebro. 

El resultado es un thriller histórico y de suspense que no se resuelve hasta la última página, la 144, y que se lee con angustia y tristeza.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Asesinato en el Honjin y otros relatos de Seishi Yokomizo

Seishi Yokomizo es una de las grandes voces de la novela policiaca y de misterio japonesa, uno de los artífices de que el Noir Made in Japan se haya extendido por todo el mundo.

Seishi Yokomizo (Kobe, 1902 – Tokio, 1981) plantea la novela desde la voz del escritor que interactúa con el detective Kosuke Kindaichi y transcribe a papel sus casos, al modo de Watson con Holmes.

Por lo que el argumento criminal se adecua a los clásicos de la edad de oro del policial británico y europeo, con hincapié en los planteamientos imposibles o de difícil resolución.

Así en Asesinato en el Honjin se atreve con el misterio del asesinato en habitación cerrada, pero desde una perspectiva muy ingeniosa y peculiar.

El autor, que ha leído tanta novela occidental de la época, no puede conformarse con ofrecer una simple copia por lo que la resolución del caso debe distanciarse de lo tradicional y la de esta novela es toda una lección de esfuerzo para darle a la tuerca un nuevo giro que sorprenda y entusiasme por igual.

Y lo mismo en los otros relatos, donde el final siempre busca la originalidad en la propuesta y mantener el interés hasta la última línea.

Asesinato en el Honjin no solo es una muy buena novela policiaca, sino que es, a su vez, una aproximación costumbrista que, leída con ojos de occidental, ayudan a comprender mejor ciertos comportamientos que tienen incidencia en la trama.

El asesinato de una pareja de recién casados durante su noche de bodas, en una casita cerrada y rodeada de nieve intacta sin raspones ni huellas de pisadas, es el misterio debe resolver el joven detective aficionado Kosuke Kindaichi.

Un protagonista, Kosuke Kindaichi que se presenta por primera vez en este relato, Asesinato en el Honjin, en el que demuestra todas sus habilidades deductivas y con el que se empatiza rápidamente hasta el punto de querer saber más de su biografía y conocer más de sus casos.

Este volumen es una acertada elección para quienes entusiasma el género detectivesco tradicional aderezado con un toque oriental, siempre estimulante por desconocido.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Cuando la niebla duerme de Trinidad Fuentes

Hay novelas en las que la investigación se centra en identificar y aclarar fenómenos paranormales a cargo de detectives de lo sobrenatural. Y hay otras donde esos fenómenos tienen presencia activa y determinante en la solución del caso, pero no son objeto de atención por que se desconoce su participación.

Y luego está Cuando la niebla duerme un thriller criminal con deje sobrenatural que atrapa, entretiene, divierte y emociona pero que no recibiría el aprobado de las disposiciones de las reglas de S. S, Van Dine para escribir una novela policiaca ya que transgrede más de una y de dos y de tres… aunque tiene disculpa si tenemos claro que estamos ante un thriller de fantasía y el argumento se ciñe al suspense y no al revés.

La investigadora Minerva Nàcher y su ayudante Gisela Landon aceptan colaborar con la policía veneciana para esclarecer la desaparición de una joven turista catalana, Fátima Biosca, que tuvo lugar hace unos meses en la Serenísima y que ahora ha aparecido ataviada como una cortesana del siglo XVI, inconsciente en el interior de una góndola.

La denuncia de la desaparición fue interpuesta por su hermana melliza, Lourdes, que junto con su amigo especial Héctor y el novio de su hermana Ángel, estaban con ella en Venecia pasando unos días de vacaciones.

El caso tiene varios hilos de los que tirar e ir desenredándolos correctamente resultará determinante para la resolución del caso.

La novela empieza con el listón muy alto: Lourdes, la hermana de la desaparecida-aparecida Fátima, acaba de ser asesinada y su espíritu flota libre de la atadura física de su cuerpo y debe aprender a manejarse en ese estado mientras tiene claro que debe resolver su asesinato ya que no sabe ni quien ni porqué ha actuado de ese modo contra ella.

A partir de esta premisa, aceptación de una presencia sobrenatural activa con los ribetes religiosos que se le presuponen, ya nada puede ni debe sorprender al lector más allá del propio desarrollo de la trama que ofrece los giros propios del género para que el juego del gato y el ratón no tenga un final previsible.

Trinidad Fuentes utiliza los personajes según necesidades del guion y adapta sus comportamientos, reacciones y diálogos en función del escenario y de la representación que se les requiere a cada momento, como si fueran títeres, ya que no son protagonistas al uso.

Mezclar el mundo físico y el extrasensorial en un entorno de novela criminal, y crear un personaje, Minerva, con capacidad de interpretar el primero y de percibir el segundo, es un ejercicio de fantasía. Y leer la novela implica aceptar ese juego de irrealidades si se quiere pasar un rato divertido y entretenido.

domingo, 17 de noviembre de 2024

La casa entre los pinos de Ana Reyes

La casa entre los pinos es un thriller psicológico que aúna aspectos científicos con otros paracientíficos, que no dejan de ser distorsión creativa de los anteriores. Su argumento recrea una atmósfera de misterio, miedo y suspense que se mantiene a lo largo de la obra para ofrecer una lectura inquietante.

Todo empieza cuando Maya ve en redes sociales un video que se ha hecho viral que muestra la muerte inesperada de una joven en un bar mientras está hablando con su acompañante sentado enfrente de ella.

Una tragedia que consigue sobresaltar enormemente a Maya. Y no solo porque una joven haya fallecido, suceso triste de por sí, sino porque reconoce al hombre de la imagen: es Frank, alguien con quien salió un tiempo antes de marchar a la universidad.

Y es que no todo empieza cuando Maya ve el video, de hecho todo empezó mucho antes. Y no hace mucho pero parece que haya transcurrido una eternidad.

Porqué fue antes incluso de que Maya dejara a Frank al intuir que tuviera algo que ver con la muerte de su mejor amiga, que cayó muerta, sin causa aparente, como ahora la joven del video, mientras hablaba con él.

Esta coincidencia en la manera de articularse las muertes y que esté Frank presente en ambas, despierta en Maya la necesidad de aclarar los hechos. Además, se lo debe a Aubrey, su amiga.

Por lo que regresa al pueblo, donde todo empezó, e intenta aprovechar la coyuntura para reconciliarse con su madre. Tarea nada fácil pues si una es como es, la otra es igual.

Ana Reyes teje una historia de voluntades y conciencias, donde el amor nubla el pensamiento, como una droga que juega con la mente y consigue que la fantasía parezca una realidad.

Redacción simple, sin complejidades y pocos personajes para focalizar la atención en lo que verdaderamente importa.

La trama se desarrolla en capítulos alternos, uno correspondiente al pasado y otro al presente. Ambos espacios temporales acaban confluyendo, como afluentes, en un final que consigue que el lector se levante del asiento.

La casa entre los pinos no pasará a la historia del género pero ofrece una lectura con suficientes interrogantes como para generar inquietud y curiosidad para investigar sobre las posibilidades reales de su premisa sobre proyección mental.

domingo, 10 de noviembre de 2024

¿Qué pasó con Nina? de Dervla McTiernan

Las relaciones personales presentan una gran variedad de comportamientos, pero si hay uno que se mantiene inamovible es el que se establece entre una madre y su hijo.

Una madre siempre será una leona ante cualquier amenaza para su cachorro, aunque este sea ya adulto. El vínculo que se ha confeccionado durante el embarazo va más allá de consideraciones anatómicas o mentales que puedan explicarse. Y el cordón umbilical solo es la representación física de algo tan etéreo como rotundo. Y su corte en el nacimiento, no responde a una ruptura, sino que supone la creación de una nueva conexión invisible pero inalterable.

Nina Fraser parece haber desaparecido. Ha ido a pasar un fin de semana con su novio a una casa de campo familiar y solo ha regresado Simon Jordan, su pareja, que explica que han roto y ella ha pedido estar sola.

Leanne, la madre de Nina, Andy, su padrastro y Grace su hermanastra, saben que ese no es el comportamiento que se puede esperar de Nina y temen que haya algo turbio en todo el asunto.

A la denuncia por desaparición y el inicio de la investigación se añaden las comunicaciones por redes sociales.

Unas redes sociales en las que hay comentarios de trols intencionados en provocar el caos, sembrar dudas y descalificar actuaciones a base de noticias falsas y mentiras descaradas.

Pero esa siembra tiene más recepción de lo que debería ser normal y las sospechas en el pueblo, ilógicamente hacia la familia de Nina, se expanden con rapidez y virulencia como un fuego en un pajar.

La supuesta víctima y su familia deberían recibir comprensión y apoyo y sin embargo es al revés; se les ve como unos arribistas fracasados que pretenden ensuciar el buen nombre de una familia respetada.

Matthew Wright, el inspector al cargo de la investigación, tiene sospechas pero no pruebas y ni la actuación de la familia de Nina dispuesta a todo por aclarar el misterio y la de la familia de Simon, parapetada tras los mejores abogados que el dinero pueda comprar, facilitan las cosas.

¿Qué pasó con Nina? Es un thriller atonal, tenso y áspero. No hay tregua en el relato ya que al presentar capítulos alternos, en primera persona, de los comportamientos y pensamientos de los distintos personajes, consigue que el lector varie constantemente su punto de vista y se interrogue sobre cual actuación merece mayor comprensión y empatía.

A Dervla McTiernan, la autora, no le preocupa mantener secretos y así la lectura va anticipando antes de que se explique y las sospechas se van confirmando antes de que se demuestren.

Lo que parece importarle es mostrar el comportamiento humano colectivo, esa turba que llegaba a linchar hasta la muerte solo por prejuicios, y que ahora se escuda en el anonimato en redes para hacer lo mismo.

Y también demostrar como ante una tragedia individual, las familias toman partido por la herencia de la sangre y no por la justicia.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Opus 7 de J. Luis Pastrana

Si hubiese que adscribir esta novela a alguno de los subgéneros de la novela criminal, sería al procedimental.

Se caracteriza por conocer desde dentro, y de manera pormenorizada, todos los pasos que conlleva una investigación, describiendo incluso la clasificación de pruebas y la redacción de informes; porque la investigación no la lleva a cabo una persona sino un equipo; porque se conoce o sospecha desde bien pronto la identidad del culpable y por tanto la trama no busca desenmascararlo en una pirueta final sino en como poder demostrar y probar su culpabilidad.

Y es que Opus 7 tiene todo eso y más, ya que conformado el equipo de investigación del caso con miembros de la Guardia Civil y el equipo de la Agencia de Investigación Marbella permite, gracias a estos últimos, conocer también el trabajo de campo y disfrutar de los placeres de la gastronomía local, aunque el papel solo aporte descripciones y tengamos que imaginar los olores y sabores.

Así Odón Calleja y a Pepe Pastrana, ese alter ego del autor, nos permiten acompañarlos en sus investigaciones, compartir sus hipótesis, conocer sus deducciones y sentarnos a su mesa en los restaurantes, aunque sea solo, y lamentablemente, de oyentes.

En esta ocasión se trata de identificar el cuerpo de una mujer indocumentada que ha aparecido en la playa de El Portillu; saber cómo y porque llegó ahí y esclarecer las causas de su muerte y si fuere occiso, descubrir al culpable.

Tanto los efectivos de la Guardia Civil como los integrantes de la Agencia de Investigación van a tener que emplearse a fondo y utilizar todo su ingenio, aun cruzando líneas rojas, para desencallar una investigación sobre la que la jueza ha impuesto sus condiciones.

El buen entente entre los distintos estamentos, algo a lo que las obras criminales en general, no nos tienen acostumbrados, destaca por el nivel de cooperación y es pieza clave no solo para la resolución del caso sino para conseguir una lectura amable sin despropósitos desagradables y cansinamente tópicos. 

Quinta entrega de esta Colección Detective Calleja y reencuentro agradecido con ese costumbrismo prácticamente rural que ofrece la novela criminal de provincias y en especial las escritas por este autor, J. Luis Pastrana, que sabe cómo transmitir su amor por su tierra a través del comportamiento de sus personajes y de sus localismos.

Una novela interesante, bien planteada, desarrollada y felizmente concluida, en un entorno donde el ritmo vital se desliza suavemente al contrario del de las grandes ciudades, siempre sujeto a urgencias existenciales.

Aquí puedes leer la reseña de las dos primeras entregas de la serie:

Nuevos horizontes

Los miradores verdes


viernes, 1 de noviembre de 2024

Perro come Perro de Edward Bunker

Perro como perro pertenece al subgénero de la novela negra denominado crook story en el que los protagonistas son los delincuentes.

Unos delincuentes que nos dejan participar de sus vivencias y ganan nuestra empatía por parecer menos malos en comparación con los peores

Es un engaño. Estamos siendo manipulados. Ellos y los peores, son delincuentes y ante cualquier atisbo de debilidad nos dispararán a la cabeza si dudar y sin inmutarse, por tanto, ojo hacia quien dirigimos nuestras simpatías.

Troy Cameron sale de cumplir once años de reclusión y como que en terreno pedregoso no se dan flores, “es como si cultivaran chiflados en un invernadero”, no solo no desembarca reconvertido, en el mundo real, sino dispuesto a dar un nuevo, gran, golpe.

Uno que no puede fallar y que le va a producir los dividendos suficientes para compensar tantos años de encierro y le va a garantizar una vida de placeres por el tiempo que le quede.

Tiene al Greco como contacto facilitador y cuenta con Diesel, un gigantón responsable y respetuoso y con Mad Dog, alguien que cuando se le cruzan los cables se convierte en un perro persiguiendo su propio rabo que va sulfurándose a cada nuevo e improductivo giro.

Cada personaje actúa según su propio código y tipifican distintos perfiles de criminales, a cuál más interesante, que irán desarrollando en función de cómo se desencadenen los acontecimientos.

Edward Bunker, su autor, exconvicto de reformatorios y centros penitenciarios, escribe sobre lo que, sobradamente, conoce y por eso consigue imprimir a su redacción tanto realismo.

Y lo ha hecho en novelas y guiones e incluso en sus diálogos en sus participaciones en filmes, como el breve pero conciso que suelta haciendo de Señor Azul en Reservoir Dogs.

Un estilo que puede parecer áspero pero que no deja de ser el que sabe lo que vale un minuto de libertad y no está dispuesto a perderlo en tonterías.

Sus personajes reflexionan sobre aspectos sociales

Los diálogos que escribe son vividos. Son los que él ha pronunciado y los que se suceden en el día a día de las personas elegidas como referencia para crear los personajes y las reacciones son viscerales porque responden únicamente al instinto de supervivencia.

Sus personajes, los ambientes por donde se mueven, sus pensamientos, sus necesidades, sus relaciones, no es que sean verosímiles, es que son veraces.

El relato de Perro como perro dibuja una imagen de la realidad contundente como un puñetazo y coherente con el camino que cada cual ha decidido seguir. A veces sin haber tenido posibilidad de elección.

Si son de novela negra sin florituras, de quienes se iniciaron con el hard boiled, láncense sobre esta novela como perro sobre un hueso y serán felices.

lunes, 28 de octubre de 2024

El Estrecho del Lobo de Olivier Truc

Segunda entrega de la serie policiaca protagonizada por la pareja Klemet Nango y Nina Nansen, miembros de Policia de los Renos, un cuerpo específicamente dedicado a resolver conflictos surgidos a raíz del pastoreo de renos en Laponia.

Laponia es un extenso territorio, tan grande como Finlandia, que cubre una franja al norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, más arriba del círculo polar ártico.

Sus habitantes, el pueblo sami, se dedican ancestralmente al pastoreo de renos. Un animal que no solo garantiza su supervivencia, sino que representa gran parte de su cultura.

El pastoreo de renos, relativamente laxo en el control de los animales, por la orografía del terreno i la imperiosa necesidad de buscar alimento, especialmente en invierno, provoca que estos mamíferos actúen por instinto lo que demanda libertad de movimientos, y a veces ese rumbo errático entra en conflicto con otros intereses de convivencia y avivan ambiciones políticas y económicas adversas a seguir priorizando esa trashumancia.

Y es en medio de ese viaje que se produce la muerte de un pastor, al parecer por una acción impropia en el gremio. A esa muerte, le sucederán otras y el cuerpo de policía incorpora a la policía de los renos para poder investigar todos los frentes.

La trama es espesa y a ratos confusa hasta que no va despejando incógnitas para acabar mostrando una foto nítida de lo acaecido.

De nuevo, esta novela negra étnica, suma a la trama criminal una detallada exposición del modo de vida sami. Un pueblo que ha sufrido gran discriminación y que aún hoy debe reafirmar su posición ya que sus tierras son ampliamente codiciadas para favorecer la expansión de empresas dedicadas a la explotación de petróleo, gas y minerales.

En la silenciosa tundra, ese paisaje donde crecen abedules enanos y campa la perdiz nival en estado salvaje, el pastoreo expansivo de renos puede verse recluido a granjas y la cultura sami encajada entre las paredes de un museo.

Novela recomendada para lectores pacientes y con curiosidad por descubrir nuevos horizontes geográficos y conocer planteamientos de vida en comunión con la naturaleza.

Del mismo autor y en este blog pueden leer la reseña de la 1ª novela de la serie, El último lapón

domingo, 20 de octubre de 2024

El Código Twyford de Janice Hallett

Hay novelas, que solo se dan en un pequeño porcentaje, que no son aptas para cualquier perfil de lectores y El Código Twyford es una de ellas. Una novela que suscita la duda de si se está ante una genialidad o una broma.

Y no es una estrategia comercial para picar la curiosidad sino una constatación que pretende evitar frustraciones y desesperos para quienes decidan aceptar el reto y adentrarse en sus páginas. No podrán decir que nadie les advirtió.

Y es de lectura minoritaria y exclusiva tanto por su argumento: la historia parece no tener ni pies ni cabeza y no será hasta avanzada la lectura cuando podamos entrever hacia donde parece dirigirse

Como por la forma de desarrollarlo: mezcla de tiempos narrativos y situaciones imaginadas con reales.

Como por su peculiar manera de presentarlo: diálogos mezclados con monólogos y pensamientos que conocemos a partir de grabaciones sin que interactuemos para nada con los personajes.

Como por su desenlace... Y llegados a ese punto ya no habrá vuelta atrás: o nos encontraremos con el oasis soñado después de una travesía por el desierto, o con el inesperado precipicio a una cantera al final de una carretera.

Steven Smith ha salido de la cárcel después de 11 años, donde ha cumplido condena por homicidio, e inicia la búsqueda de una profesora de secundaria con la que tuvo un trato especial, siendo niño, a partir de la lectura de un libro que culminó en una excursión con varios compañeros de clase, cuyo final fue sorprendente e inesperado por la desaparición de la profesora.

El libro en cuestión, que Steven ha encontrado en un autobús y del que espera sacar algun dinero vendiéndolo, está escrito por Edith Twyford y parece que podría contener un código oculto, que sería El Código Twyford, cuya localización, interpretación e intencionalidad no llegaron a aclararse, si es que de verdad existió.

Ahora Steve consigue reunir a los compañeros de aquella excursión para poner en común la información de cada cual y avanzar en su doble búsqueda: la de la profesora y la del supuesto código.

Y nos vamos enterando de lo que le pasa a partir de unas transcripciones a texto, realizadas por un sofisticado programa informático de conversión, de unos audios que Steve ha dejado grabados en un teléfono móvil.

No estamos ante una novela distinta y osada sino lo siguiente. No da nada hecho y exige del lector entrega y concentración.

Cuesta dilucidar si la autora, Janice Hallett, busca notoriedad o si la trama precisa este tratamiento para obtener el resultado pretendido. Otras lecturas de la misma autora ayudaran a formar opinión.

Sea como fuere: lectura solo apta para lectores constantes y dispuestos a asumir riesgos para llegar a destino, sea este cual fuere. De ahí que no pueda recomendarla ni tampoco dejar de hacerlo.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Agatha Raisin y el mago de Evesham de M. C. Beaton

Una Agatha aburrida y deprimida recala en una peluquería de Evesham, muy bien aconsejada, donde descubre a quien pudiera ser el hombre de su vida si no fuera por un algo que la inquieta y, que investiga para librarse de horribles sospechas y poder dedicarse a seducirlo.

Desdichadamente todo se irá por la borda cuando se produzca un inesperado asesinato y las inquietantes sospechas se conviertan en certezas.

Peligrosas certezas mortales.

Agatha emprende junto a su, un decidido y dinámico, Charles, una investigación paralela a la policial para esclarecer los hechos.

M. C. Beaton plantea su escenario habitual y no consigue salir de un bucle argumental que atrape como lo hizo con sus primeras entregas que para nada hacían presagiar que se instalaría en una cómoda rutina sin dar cabida a la sorpresa.

La novela cumple, pero ni satisface ni seduce, incluso resulta cansina no solo por la falta de originalidad en la trama, y por lo pueril del motivo del asesinato, sino por el comportamiento y la actitud de la propia Agatha, tan dependiente de un amor incomprendido.

Esta es la 8ª entrega y todas las series que se extienden sufren de esos síncopes que se traducen en bajones de entusiasmo ante obras que no están a la altura de las anteriores, especialmente las primeras, y desespero ante el temor de que pueda ser tendencia y tengamos que olvidarnos del disfrute futuro para refugiarnos en el goce pasado.

Pero sin ser catastrofistas, las peripecias de Agatha Raisin son siempre un buen remedio para los estados de ánimo alicaídos bien sean provocados por resfriados inconvenientes, enfados con relaciones habituales o enojosas declaraciones de renta, y evitarán que su hígado salga mal parado si eligen darse a la bebida.

Lean a Beaton y acompañen a Agatha en su desfachatez, esperando que vuelva a recuperar pronto su más genuino desparpajo.

Aquí, en este blog encontrarán más reseñas de Agatha Raisin

lunes, 30 de septiembre de 2024

Cadáveres de Si Spencer

Cadáveres, Bodies, Cuerpos, en el original, es un comic que probablemente no habríamos conocido si Netflix no lo hubiera convertido en serie televisiva, y esto, lamentablemente, debería funcionar como aviso a navegantes avezados.

Aunque lo primero que hay que aclarar es que los parecidos entre la serie i el comic se reducen al título y a la premisa inicial del argumento. Por tanto se puede leer el comic y ver la serie ya que presentan desarrollos y desenlaces distintos.

Hablando del cómic, en él se desarrollan alternativamente cuatro historias ambientadas en Londres y en épocas distintas: 1890, 1940, 2014 y 2050; pero simultaneas en un supuesto marco temporal permeable.

En cada una de ellas alguien debe llevar a cabo una investigación de asesinato de un cuerpo sin identificación. El mismo cuerpo cada vez, épocas distintas: periodo victoriano, el blitz, actualidad y futuro distópico, e investigaciones distintas: llevadas en paralelo por un efecto espacio tiempo de simultaneidad en apariencia imposible.

Los cuatro marcos temporales permiten al guionista exponer la situación social en cada Londres para acabar contando la misma historia: la mentalidad intransigente de una sociedad, materializada en comportamientos derivados del inconsciente grupal evidenciados por su decadencia moral.


El cómic parte de una interesante, atractiva, original y arriesgada premisa que va perdiendo fuerza a medida que se va desarrollando la historia. El guionista, Si Spencer, parece haberse metido en un traje dos tallas más grande y acaba perdiéndose en su propio laberinto.

La ambiciosa obra no consigue cuajar: tramas poco delineadas permiten que el foco de atención se diluya y diálogos insuficientemente revisados no consiguen el estímulo necesario para trascender más allá de lo superfluo.

Además, la elección de 4 dibujantes distintos, uno para cada historia, para dotar de carácter propio cada una, a priori acertada decisión, se ve disminuido por la baja calidad de los dibujos, por la desgana en los detalles y por una aplicación del color, que, aunque emplee diferentes paletas, es absolutamente inapropiada y en lugar de destacar aspectos los aplana hasta el aburrimiento.

El resultado, más un experimento sobre el que continuar investigando que una obra acabada, es confuso y a la lectura se muestra poco nítido en su intención a pesar de dedicarle toda la atención, incluso varias relecturas.

Supone un comportamiento autocomplaciente del guionista que no ofrece respuestas, sino que plantea preguntas y reflexiones y aleja cualquier intento lúdico si se busca una lectura entretenida.

Lo mejor la cubierta, que funciona como telaraña para incautos pues es perfecta para generar expectativas y luego resulta que no tiene nada que ver con el contenido.

lunes, 23 de septiembre de 2024

El último lapón de Olivier Truc

Laponia es un estrecho y largo territorio en el círculo polar ártico. Una franja que ocupa la parte norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, cuyas fronteras cuartearon administrativamente pero que mantiene su idiosincrasia más allá de divisiones sobre papel.

Clima frío y o mucho sol u oscuridad completa; la tundra como paisaje, el pastoreo de renos como principal ocupación y motor económico de sus habitantes, los samis, y el cielo nocturno pintado de auroras boreales condiciona su forma de vida y su cultura.

Un pueblo, el sami, menospreciado por los países donde habitan por considerar a sus gentes primitivas e incultas y tan aferrados a sus tradiciones como para ser incapaces de entender el progreso como algo beneficioso. No entienden su prolijo respeto por la tierra y la naturaleza ni que se dediquen a cuidar renos cuando sus tierras esconden una enorme riqueza en minerales de todo tipo, incluidos oro y uranio.

Si bien la perdiz nival es el ave que representa Laponia, por cierto, un nombre, Laponia, que los samis consideran peyorativo y denigrante, son el alce y especialmente el reno sus más conocidos representantes.

Y es que de los renos vive el pueblo sami. Animales cuya carne proporciona alimento, su grasa combustible, sus pieles ropas de vestir, de cama y de confección de viviendas tipo tienda y sus astas, cuidadosamente talladas, piezas de artesanía que agradan a los visitantes que acceden al Gran Norte.

Tan determinante es la ganadería de renos que existe una sección policial dedicada a resolver altercados y delitos en los que estos animales se ven envueltos. Ya sean por comerse jardines, por invadir tierras ajenas o por su robo o su muerte.

Y así, la pareja formada por Klemet Nango, un policía sami veterano, y Nina Nansen, una joven entusiasta recién salida de la academia de Oslo, deben investigar el asesinato de un ganadero, un pastor de renos, cuyo cadáver presenta una peculiaridad solo normalizada para los renos y es que ha sido marcado.

Y el hecho coincide con la desaparición de un tambor de chamán sami que iba a inaugurar una gran exposición de objetos autóctonos para dar la bienvenida a representantes de la ONU, cuya llegada está prevista en breve.

Hay, pues mucho nerviosismo en la zona y entre los dirigentes políticos y mucha urgencia para solucionar los casos y dar una imagen pública de paz y concordia.

Olivier Truc ha escrito una novela negra étnica.

De esas que a la trama criminal se suma la divulgación de una cultura tradicional. De esas que informan a la vez que entretienen. De esas que desarrollan tramas que convergen de manera magistral y satisfacen por su coherencia y libre albedrio a la hora de aplicar justicia.

El último lapón es una obra escrita con tanto cariño y mimo como se talla una asta de reno, que por su delgadez y estrechez debe ser cincelada con mucho cuidado y esmero para no romperla. Si se hace bien el resultado es espectacular, y Olivier Truc la ha tallado excepcionalmente.

Si les va este subgénero de la novela negra, están a punto de deleitarse con algo distinto a lo que resulta convencional y redundante.

domingo, 15 de septiembre de 2024

Asesinato en el Richelieu de Anita Blackmon

El Richelieu es un hotel en el que parece que con el nombre se acabó todo intento de magnificencia.

Su clientela, entre quien se incluye Adelaida Adams, tiende preferentemente a huéspedes permanentes, jubilados con posibles que han convertido el hotel en su vivienda, aunque también acoge a transeuntes, y siendo los primeros de cierta edad, en el pueblo se conoce al establecimiento como La Residencia de Ancianos.

Y en este entorno de tranquilidad y sosiego, como solo puede ofrecer un lugar plagado de gente mayor silenciosa y alejada de problemas mundanos, resultaría sorprendente que sucediera algo más interesante que la pérdida de una aguja de tejer o la rotura de una pieza de la dentadura postiza y sin embargo algo está a punto de pasar y va a tener la particularidad de aterrorizar tanto a todos sus inquilinos como al personal administrativo y de servicio.

Y es que cuando se descubre un cuerpo en una habitación, sin lugar a dudas brutal y sádicamente asesinado, y se conoce su identidad y la policía parece no saber por donde pisa, las suspicacias se instalan en todas las miradas y las sospechas amenazan con romper la calma habitual que había instalado, como un huésped más, una monotonía rayana en el aburrimiento.

Por eso, al miedo y a la tensión se añade una morbosa excitación por saber que tal vez sea la causa de que las cosas empeoren.

Adelaida Adams, una de las residentes antiguas, va a tener que involucrarse, sin pretenderlo, a su pesar y a riesgo de perder la vida. Irónica, valiente y de Arkansas, resulta ser perspicaz observadora y rápida en tomar decisiones.

Asesinato en el Richelieu es una novela de intriga policiaca en entorno acotado donde todos son sospechosos hasta que se demuestre lo contrario.

Encuadrada por méritos propios en la estantería de "Had I but known", o sea “Si lo hubiera sabido” por hacer referencia a la narración en primera persona en la que la protagonista no puede evitar que sus decisiones y acciones desencadenen otras, generalmente, más desafortunadas.

Anita Blackmon, transgrede el corsé impuesto a las escritoras de la época, esta novela se publicó en 1937, y es la primera de las dos que escribió ambas protagonizadas por Adelaida Adams,l ya que a la intriga policiaca en entorno cerrado le da una capa de pintura de novela negra para conseguir una historia muy dinámica, con distintos sabores: secretos, delitos, intrigas, mentiras, amores y amoríos y violencia inesperadamente explicita y todo salpicado con comentarios graciosamente ocurrentes.

Por eso, leer hoy Asesinato en el Richelieu, aceptando el desfase temporal, es lo más parecido a darse un paseo por una feria con atracciones donde no cabe el aburrimiento.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

La Ciudad Esmerilada de Mar Aísa Poderoso

La Ciudad de Cristal se antoja transparente con todo a la vista, La Ventana Indiscreta es la consecuencia de la anterior, de ahí que La Ciudad Esmerilada posibilite que pase la luz a la estancia, pero aplica una reserva respecto a mostrar lo que en ella sucede.

Hay ahí un evidente homenaje a ambos títulos, a ambos autores Auster i Woolrich, éste eclipsado por la adaptación de Hitchcock, por eso la trama es deliberadamente meticulosa, inteligente y angustiante.

La desaparición de un niño actúa de pseudo McGuffin, por esa sombra alargada del cineasta rey del suspense. La trama se muestra como un gran mapa que va abriendo un pliegue detrás de otro para mostrar distintas subtramas, a cuál más interesante, que van conformando una sola imagen.

Una desaparición infantil, el hallazgo de una mujer muerta, claramente asesinada, la presencia de una jueza sustituta, la investigación para una tesis doctoral, la recepción de correos electrónicos crípticos e inquietantes, y más hechos, van a ir encontrando su lugar en una trama precisa, una historia policiaca que va volviéndose ominosa a partir de un segundo asesinato.

Pero lo que hace que una historia policial sea grandiosa es su escala humana. No solo es su verosimilitud o su argumento sin fisuras, ambos factores imprescindibles, sino sus protagonistas.

Y La Ciudad Esmerilada es una gran novela de personajes; y esto es así porqué su autora, Mar Aísa Poderoso, es una escritora de tramas y personajes nada planos y si muy coloquiales que actúan con naturalidad.

Eso que parece una perogrullada es en cambio algo cada vez más difícil de encontrar y esta novela es generosa en su tratamiento. Se conoce más a la gente por los actos que por las palabras y la autora, que lo sabe, deja que sus personajes sean todo lo tridimensionalmente humanos que permite el papel, para que sus acciones se correspondan con su idiosincrasia.

No menos de 17 personajes, entre principales y secundarios con participación activa, forman el elenco de esta novela. lo que permite a la autora ofrecer un amplio abanico de caracteres, hábitos y rutinas, y permite al lector trasplantarlos a la vida real e incluso asemejarlos a vistos o conocidos al resultar próximos y nada estereotipados.

La novela, en un rasgo identificativo de su autora Mar Aísa Poderoso y habitual en sus obras y que se agradece enormemente, contiene referencias literarias y artísticas que siempre tienen su razón de ser, pues tanto ayudan a comprender a una persona como sirven para deshacer un nudo de la trama; a la vez que alimentan culturalmente y estimulan intelectualmente.

Si la novela es un agradecido y merecido reconocimiento al, gran, escritor Paul Auster y a su obra, el reciente fallecimiento de este le aporta un plus de complicidad que la hace aún más entrañable.

De esta autora, en este blog, ya se han reseñado sus dos obras anteriores tan recomendables como esta tercera:

Dostoievski en la hierba 

¿Quién ha visto a una sirena?