martes, 12 de febrero de 2013

La cocina del infierno


La cocina del infierno (Hells’ kitchen) es un cómic que usa las vivencias del joven Anthony Poucet locamente enamorado de Anne como larga línea argumental para explayarse en el mercadeo ilegal, la ley seca, la trata de mujeres, la corrupción política y policial y la lucha de clanes mafiosos para obtener el poder y el control en una New York y una América en crecimiento económico y por extensión, en posicionamiento mundial. Romanticismo en medio del más absoluto desprecio por los ideales.

Estamos en 1931 y mientras los rascacielos de Manhattan apuntan cada vez más alto, hacia el cielo puro y azul símbolo de gloria, generando riqueza a los habilidosos negociantes, los bajos fondos caen aún más bajo si cabe con sus turbios negocios como oscuros e insanos son sus lugares de encuentro y mercadeo.


Hell’s kitchen (la cocina del infierno) es el barrio más peor de Manhattan. En el midtown, voreando al río Hudson (en el mapa es el recuadro azul cielo a la izquierda).

Si en el infierno se pasa mal imagínense lo que debe ser estar en su cocina.

Es el feudo de los pelirrojos irlandeses, los patricios, en oposición a Little Italy, con los macarroni traficantes de armas y alcohol y Chinatown con los chop swey proveedores de todo tipo de estupefacientes y prostitución.

Estamos en plena época gangster, en la época en que sicarios a sueldo liquidan sus encargos a balazos, en la época en que muchos policías miran hacia otro lado y en la que los dirigentes de estamentos públicos han sido comprados a base de explotar y satisfacer sus oscuras debilidades humanas.

Todo atado y bien atado hasta que un asesinato involuntario y gratuito en una panadería de una honrada familia italiana lo desata todo y actúa de acelerante para que el fuego salte de la cocina a la calle y se propague con enorme virulencia dejando atrás New York para llegar hasta la mismísima Chicago, capital industrial por excelencia.

Hard boiled repleto de personajes carismáticos como el Ogro, 2B, el Sastre, Capone, Big B, el Gato, Elliot Ness y sus Intocables, fantasía y realidad, imaginación e historia para dar credibilidad al argumento del guionista Damien Marie.

El dibujo es de Karl T. de factura europea, sin ser línea clara, es limpio y conciso, no cambia prácticamente de plano pero da respuesta a las exigencias del guión, aunque se agradecería más creatividad, mayor expresividad. Aúnque cuida muy bien la ambientación, el vestuario, los vehículos y las armas que son los elementos cruciales para dar realismo a la historia.


El color a cargo de Jocelyne Charrance y Dameex insiste en los tonos neutros con predominio de grises, sepias y amarillentos, que dan bien con el rojo de la sangre, para situar la época en perfecto contexto de evolución fotográfica, consiguiendo un resultado comedido dentro de su corrección.

Nada en este cómic destaca para encumbrarlo como un álbum top pero tiene en si la armonía y el ritmo narrativo preciso de la literatura pulp para que su lectura no decaiga en ningún momento.

Su argumento explica perfectamente las tensas relaciones entre los distintos emigrantes recién llegados a la América de la esperanza y sus sueños de grandeza. No estamos pues ante una historia original, sino ante una nueva recreación de aquellos años en que la ley del más rápido y del más fuerte del oeste se instaló en las urbes del este.

El resultado evoca momentos dejà vu en la pantalla ya que es difícil sustraerse a una época contada mil veces en el cine (de hecho, en un guiño cinematográfico, toman prestado el rostro de Kevin Costner para Elliot Ness).

En cualquier caso el entretenimiento está servido, esta vez sin salir de la cocina.

 

martes, 5 de febrero de 2013

El pasadizo del deseo de Dominique Sylvain

Es la primera de cuatro novelas, entre otras muchas escritas por Dominique Sylvain, protagonizadas por una pareja que recordarían, por lo físico y en coloquial, al Gordo y el Flaco, pero en femenino, si no fuera por que los actores encarnan a dos papanatas y en cambio Lola Jost e Ingrid Diesel encarnan dos mujeres de gran carácter y mayor determinación.

Lola es una ex-comisaria de policia, cercana a la jubilación, apartada voluntariamente del cuerpo por una reciente y triste experiencia y que entretiene su tiempo haciendo puzzles, ahora está con uno de la Capilla Sixtina, y saboreando buenos vinos, franceses. Es de estatura inferior a la media y, en la misma proporción, de cintura superior a la media. Reflexiva y en según que un poco rígida. Es irónica hasta el sarcasmo y es inteligente hasta la brillantez. Es independiente.

Ingrid es una masajista con ribetes fisioterapéuticos que se reserva el derecho de admisión, lleva doble vida y como buena americana no rechaza ninguna ocasión de salvar al mundo, aunque lo represente una sola persona. Pelo corto, rubia, blanca como la leche, atlética, musculosa, atractiva, activa y precipitada como para dejar en ridículo su apellido aunque demuestra tener suficiente mano izquierda como para manejarse en situaciones complicadas. Es independiente.

La diferencia de nacionalidad, de cultura, de concepto vital, de atractivo físico, de forma física, de silueta y de edad, la primera casi dobla la segunda, permite reflexiones a dos voces muy distintas sobre cualquier tema que surja y aporta, como no, momentos de comicidad: ya lo decíamos, Oliver Hardy y Stan Laurel.

Pero también aporta momentos intensos en dos formas de ver el mundo, de ver la vida, de entenderla, de disfrutarla. Reflexiones encadenadas a sucesos, conllevadas por sus propias realidades.

La novela es un logro de imaginación que resbala por el filo de la navaja del género negro convencional, algo al que ya nos tienen acostumbrados la última hornada de autoría francesa, y nos gusta por la sensación de libertad en que se traducen sus historias. Y por su inclinación a lo bon vivant.


El pasadizo del deseo es el título de la novela y a su vez un pasaje parisino y también una alegoría de por donde va la novela ya que el camino para la obtención del deseo facilmente accesible no es.

La trama empieza a partir de una serie de atracos por el método del alunizaje, prosigue con un asesinato con posible connotación ritual y continua identificando a alguien cercano a ambas protagonistas, pero por distinto motivo, como sospechoso del crimen, lo que propicia la curiosa alianza entre Lola e Ingrid para descubrir al verdadero culpable.

Y todo aderezado con la realidad circundante: pequeños restaurantes caseros, gente humilde y agradecida, jovenes chaperos, camellos confidentes, frikis del gore, frikis del manga, strippers... en donde cada cual y cada quien tiene su papel.

Dominique Sylvain nos hace bailar al son de su música, aspecto por cierto muy cuidado en toda la novela, absolutamente ecléctico y que debería tener su CD de BSO con la novela.

Agradable ir oyendo las canciones a medida que las oyen los protagonistas y tener en la mano libre la copa medio llena del buen Borgoña elegido por Lola.

Lectura altamente recomendable. A por las siguientes.

Post Scriptum: la reseña de la segunda novela de la saga, La hija del samurái, aquí en este blog.

viernes, 1 de febrero de 2013

El dulce veneno del jazz de Charlotte Carter

No estamos ante una novela; bueno si, pero no. Estamos ante un generoso y sentido, pero pueril, homenaje hacia ese genio del piano llamado Thelonious Monk. Puro jazz. Poca broma.

 

Y ya está. Poco más que explicar.

Nanette, 28 años, 1,78 de altura, negra, pelo corto, malvive, en Gramercy Parle, primera avenida entre las calles 17 y 18, de traducciones de francés (eso dice aunque durante la novela no hace ninguna) y de lo que saca de mal tocar el saxo en la calle. Y de las facturas se encarga un medio novio con el que pasa más tiempo peleada que encamada.

Un día, al finalizar su momento musical lista para la recogida conoce a otro músico callejero, Sig, con el que empatiza y al que deja acompañarla a su apartamento. Es el inicio de un encadenamiento de sucesos y asesinatos en donde van apareciendo personajes y en donde muy pocos son lo que parecen.

El dulce veneno del jazz como novela se queda corta y como homenaje también ya que se reduce a titular cada uno de los capítulos con nombres de piezas del gran Monk y a citar entre textos otros títulos y otros grandes músicos, Parker, Webster, Rollins, Miles, Coltrane, sobradamente conocidos por lo que tampoco descubre los menos mediáticos, ni entresijos del mundillo ni aporta información que no esté al alcance de cualquiera sin que tenga que ser ni tan siquiera simple aficionado.


 
Para los más avezados, he ahí los títulos de los capítulos y por ende nombres de míticas piezas con Thelonious Monk como avalista:

I mean you, In walked bug, Nutty, Rhythm-a-ning, Little Rootie Tootie, Misterious, Trinkle tingle, Criss-Cross, Blue Monk, Epistropby, Straight no Chaser, Monk’s dream, Friday the 13rh, Round Mignigth, Reflections y These foolish things.

Excelente música. Pero ¿no era esto una novela?

Charlotte Carter, la autora, intenta, tal vez, decir mucho pero no se le acaba de entender, presenta un argumento que suena descompensado, ofrece demasiada cancha a las reflexiones de la protagonista, que mejor encajarían en una novela para adolescentes, que desvían la atención y rebajan la tensión, pocos diálogos que resultan flojos para el avance de la trama y ni lo que cuenta ni el modo en como lo hace consigue atrapar la atención más que en unos pocos pasajes de vez en cuando.

Eso si, sirve para darse un garbeo virtual por Manhattan y para que apetezca oír jazz que es uno de los mejores sonidos que se puede disfrutar. Pero déjense aconsejar por alguien que entienda: el jazz es un mar de aguas profundas y muchas corrientes, tan pronto en calma como encrespado, tan pronto azul como negro.


lunes, 28 de enero de 2013

Mateu el President de Sebastià Bennasar

Como el propio autor, Sebastià Bennasar, reconoce, la novela Mateu el President (Matad al Presidente) tiene su origen tanto en la controversia pública entre el entonces presidente del FC Barcelona Jan Laporta y los seguidores radicales del Barça de tendencia neo nazi que acabó con estos sin poder entrar al campo y con la fachada de la vivienda del presidente pintarrajeada y airadas amenazas de muerte; como con la coincidencia de ambos, autor y presidente, en una manifestación a favor del derecho a decidir y también con el hallazgo de una agenda de tapas negras olvidada en un pupitre de la Universitat Pompeu Fabra.

Mezclados los ingredientes dan esta novela protagonizada por el inspector Jaume Fuster (¿de que nos sonará este nombre?, nada que no caigo... ;-) de origen mallorquín (como el autor) que acaba de regresar a Barcelona para instalarse con su hija universitaria e incorporarse al Grupo de Homicidios de los Mossos d’Esquadra después de una estancia en Valencia como miembro de la Policía Nacional.

El asesinato de un dominicano en un locutorio junto al mercado de Santa Caterina le va a llevar hasta conspiraciones de altos vuelos y bajos instintos, de Barcelona a la románica Vall de Bohí y vuelta.

La subinspectora Carme Llinàs y los agentes Guillermo Martínez y Damià Carmona conforman un equipo en el que se puede confiar ciegamente. Su nuevo equipo. Sus compañeros.

Y una vez presentado el inicio, la trama va adquiriendo velocidad a un ritmo vertiginoso de descenso sin frenos: se suceden pensamientos, retazos oídos de conversaciones, descripciones y diálogos con una estructura de frases encadenadas separadas solamente por humildes comas atemorizadas ante la incontinencia verbal que se les echa encima.

Es una forma de escribir, no diría que frecuente pero si que he encontrado más a menudo en textos en catalán que en castellano, la escritura es cultura y cada pueblo tiene la suya. La escritura es lenguaje escrito y cada pueblo tiene su forma de expresarse y de comunicarse.


Es una forma de escribir que aspira al lector como si se hubiera puesto en el ojo de un tornado y después de darle unas sacudidas lo escupe para que pueda tomar aire antes de volverlo a engullir. Trepidante.

El resultado es una novela negra muy, muy entretenida, con asesinatos e investigaciones, que habla de crisis de valores, de conspiraciones, de corrupciones y, anticipándose a los tiempos y por tanto ahora en el epicentro mediático (sepan que fue publicada en 2009) de una burguesía poderosa que teme que la, más que probable y más tarde que nunca parafraseando a Allende, independencia de Catalunya les mengüe poder y les releve de su posición clave en la mesa del tea party de la derecha española.


 
Si, como dice el autor, la novela negra es el notario de la transformación social, no hay ninguna duda de que Sebastià Bennasar es su pasante.

Este hombre, además, ha sido uno de los culpables de que Tiana, población del Maresme, haya estrenado el primer Festival de Novel·la Negra Catalana Tiana Negra los días 25 y 26 de este mes de enero. Y que sea por muchos años.


miércoles, 23 de enero de 2013

Los buenos suicidas de Toni Hill


¿Qué es un buen suicida? ¿Quién es el buen suicida?


Sara, la secretaría de dirección de la cotizada empresa de cosméticos barcelonesa Laboratorios Alemany acaba de tirarse a las vías del metro poniendo fin a su vida. Es la madrugada del día de reyes y la investigación rutinaria termina destapando algo que puede indicar que no se trata de un suicidio. Y que podría tener relación con otro suicidio, unos meses anterior, del director financiero de la misma compañía y que quizás, visto lo visto, fue etiquetado incorrectamente. Se impone una revisión del dictamen y el caso pasa a homicidios.

Un variopinto elenco de directivos de la propia empresa, grupo cerrado al más puro estilo tradicionalista de la novela enigma británica, se convierte de inmediato en nido de sospechosos. Y en caldo de cultivo de posibles nuevas víctimas.

Los personajes están descritos y armonizados en el ambiente de tal modo que podamos entender la psicología particular de cada cual y llegar así a comprender sus razonamientos y sus actos y el porque de su hermético corporativismo.

No se llega así como así a ser un alto cargo en una empresa con proyección y si en el ascenso se ha ido dejando por el camino el lastre de algunos escrúpulos, de algunos principios morales y de algunos aspectos éticos ¿que no ha de abandonarse también para mantenerse arriba?


El caso propicia la entrada y el reencuentro con el atormentado inspector Héctor Salgado (a quien conociéramos en El verano de los juguetes muertos)  que lejos de enterrar los problemas que viene arrastrando ve como se enquistan o peor, crecen de nuevos: con compañeros en la comisaría, en el día a día de la educación de su hijo Guillermo un sensible adolescente de 14 años, con su insomnio, con su soledad, con un vacío muy difícil de llenar. Por suerte aún quedan amigos de verdad.

Aunque esta vez no cuenta con la ayuda de la agente Leire Castro, con la que trabajara codo con codo en el caso anterior y que ahora, de baja ante su inminente maternidad, no se resigna al reposo prescrito y decide investigar de incógnito y por su cuenta y riesgo un caso de los pendientes de resolver.

Dos casos, dos tramas, dos enigmas bien armados y dos labores de ardua investigación policial, dos vías en paralelo y que hacen de la lectura un placer adictivo gracias a la forma inteligente con que son presentados, desarrollados y por el modo que tiene el autor de dosificar el avance de cada uno lo que supone incrementar la tensión y el suspense.

Suerte los lectores de no ser gato. Ya saben por aquello de la curiosidad.


Toni Hill en la estación de metro donde empieza la novela (Fuente La Vanguardia.com)

Toni Hill (1966) el autor que cautivó sorpresivamente con El verano de los juguetes muertos (posteado en este mismo blog)  realiza aquí un buen trabajo novelístico pero al que se echa en falta mayor peso literario, para alejar esa sensación de estar ante un magnífico guión de teleserie (de esos que van dejando pistas de una subtrama para ir enganchando al espectador), lo que da pie a esperar la siguiente, la tercera novela, en la que se deberían dar respuestas y cerrazón a la ansiedad que ha creado. También por que si sigue subiendo el listón de la expectativa, muy bien armada ha de ser la bomba so pena de que le explote en las manos o haga pif en lugar de boum.

Tal vez se le note cierto apresuramiento entre una y otra novela y esta segunda no parece medida tan al detalle, aún y así tiene este autor, la facilidad de la escritura cercana, los diálogos justos y entendibles y las descripciones concisas y con los datos precisos, con pocas rebabas que lijar. Lo que hace que la lectura sea ágil, para nada pesada, y como decíamos anteriormente tremendamente adictiva.

En esta novela sabrán más de Salgado, de su ex-mujer Ruth y de su hijo Guillermo, sabrán tanto que querrán saber más.

Post scriptum: ya en el blog la reseña de Los amantes de Hiroshima la novela que cierra inapelablemente esta trilogía.