miércoles, 30 de diciembre de 2015

W de Whisky de Sue Grafton

Un gato bobtail, nuevo miembro
 del universo Kinsey Millhome
El Alfabeto del Crimen de Sue Grafton sigue completándose y acercándose a su final con esta nueva entrega y mantiene la cohesión geográfica y ambiental, década de 1980, que conecta toda la serie y sigue la evolución personal de los protagonistas como si fuera ayer la última vez que coincidimos.

En W de Whisky nos encontramos de entrada con dos cadáveres y un intervalo de varias semanas entre uno y otro y nada que haga sospechar la más mínima relación. Uno corresponde al de un detective privado y el otro al de un indigente no identificado.

Ambos cadáveres tienen un punto en común: Kinsey Millhome, nuestra querida detective y protagonista de toda la serie. El nombre de Kinsey aparece en un pedazo de papel en el bolsillo del cadáver del sin techo. Kinsey no lo conoce y no sabe si la buscaba para contratar sus servicios. Si conoce al detective privado, la otra víctima, con quien había coincidido tiempo atrás y mejor no haberlo hecho.

El misterio está servido y sitúa a Kinsey en el epicentro de un caso que destapará un poco más de su desconocido pasado y con el que tendrá que lidiar y lo hará como siempre mientras soluciona sus quehaceres cotidianos profesionales y personales y mientras mantiene sus relaciones con su casero y amigo Henry y William el hermano de éste, un gato como nuevo vecino y con el sobresalto hormonal que supone el regreso de un querido antiguo novio.

Esta novela es especialmente humana por el trato que dispensa a las víctimas de la marginación social, los homeless, por lo general rechazadas por propios y ajenos y por las muestras de generosidad que aún y así florecen entre ellos y en algunos miembros solidarios de la propia comunidad.

Las premisas empleadas por Sue Grafton para empezar sus novelas suelen ser situaciones prosaicas relacionadas con las obligaciones profesionales de Kinsey que hábilmente combinadas con el quehacer doméstico diario de los habituales protagonistas acaban desarrollando una trama mezcla de costumbrismo y policial, sencilla y desenfadada pero completa e interesante.

Y todo contado en ese estilo Sue Grafton que nos es tan conocido y por ello querido. Ese estilo que hace que todo vaya encajando y que avance lenta pero imparablemente hacia su objetivo, ese estilo sinuoso pero decidido como el avance de una serpiente.

Impagable resulta la subtrama lineal que desde el principio está presente y que hace referencia al coche de Kinsey.

El alfabeto del Crimen, decíamos al principio, está llegando a su fin, esta novela es la número 23 de la serie y tal vez su mayor logro sea el de mantenerse constante y fiel a su primera entrega, si bien es cierto que acusa dificultad para ser sorprendente y original.

Sue Graton en Negra y Criminal
durante su estancia en BCNegra
 A estas alturas los seguidores de la serie hace tiempo que aceptamos las reglas del juego y sabemos a que atenernos al abrir una nueva novela.

Que duda cabe que incremento del número de páginas (terrible imposición que azota a la novela negra en los últimos años) tiende a ralentizar el ritmo narrativo pero la autora lo aprovecha inteligentemente para ir insertando reflexiones de la protagonista no exentas de su peculiar sentido del humor.

Esperando la entrega con la letra X, de xilófono? de xilografía? xenofobia?  xenofilia? xerofagia?...



Lean aquí la reseña dedicada a su novela anterior titulada V de venganza y a la valoración del conjunto de su obra.



domingo, 27 de diciembre de 2015

Broadchurch temporada 2

Caratula Broadchurch 2
El acantilado del condado de Dorset que ofrece su roca desnuda a la mirada del sol y a las caricias de la brisa, cuando no, también, a los arañazos de la lluvia y a los latigazos del viento, se está desmoronando como también lo están empezando a hacer los habitantes de Broadchurch expuestos a las inclemencias del juicio al presunto asesino del pequeño Danny Latimer.

Hay desprendimientos de rocas de igual modo que se desprenden lágrimas y se liberan pensamientos negativos.

En un juicio no tiene por qué ganar la justicia pero quien siempre gana son los abogados. O bien la parte acusadora o bien la parte defensora. Uno de los dos gana. Siempre.

Y los demás, todos los demás: jurado, familiares de la víctima, familiares del acusado, amigos de unos y de otros incluso el juez pierden. Pierden algo de inocencia por el camino, pierden tranquilidad y también, y aún peor, pierden algo de humanidad.

Las reglas de un juicio, las prebendas de los abogados en sus intervenciones y las intervenciones del juez no están pensadas para apaciguar los ya de por si encendidos ánimos, solo permiten regular con normas pensadas para su indulgencia el desarrollo de un acto donde se decide sobre la futura vida de un reo y de rebote sobre el futuro de unas gentes salpicadas por el hecho luctuoso de un asesinato capaz de manchar un pueblo y de resquebrajar un acantilado.

Acantilado de Broadchurch
en el condado de Dorset
Alec Hardy el detective que resolviera este caso en Broadchurch está intranquilo porque en su caso anterior, Sandbrook, el sospechoso quedara en libertad y no desea que suceda lo mismo.

Y en paralelo y mientras transcurre el juicio, Hardy y la otrora detective Ellie Miller, el suspendido y ella reconvertida en agente de tráfico, reabren por su cuenta el caso Sandbrook y pondrán todo su empeño en encontrar donde se falló y que es lo que falta para volver a ponerlo en la senda de su resolución.

Esta segunda temporada de la serie de televisión Broadchurch no es lamentablemente como la primera, donde debería haber concluido, pero ya puestos no desmerece ni desentona en la línea iniciada en la primera, aunque con la reiteración de sus aciertos prolonga inevitablemente sus defectos y errores.

El final de Broadchurch 1 pareciera no dar pie a continuación alguna, pero los guionistas han sabido sacar petróleo de donde no había y han conseguido una historia que aunque coja permanece en pie sin tener la carga dramática que tan buena hiciera la primera.

Los episodios son de movimientos lentos, para muchos acostumbrados al ritmo americano resultarán aburridos, pero no por ello dejan de suceder cosas. El avance es notorio y cada plano responde a un motivo y con el uso de lentes de gran angular se magnifican tanto los paisajes como las emociones humanas para favorecer la comprensión y entendimiento de cada estado de ánimo, de cada racha de viento y de cada golpeteo de las olas en su agonía sobre la arena.

Casetas de baño de la playa de Broadchurch

Las dos tramas principales, el juicio y la investigación del caso anterior, se ven complementadas con otras más cortas y de distintos temas que enriquecen el conjunto al humanizar los personajes favoreciendo la empatía con cada uno de ellos. Incluso con los que se muestran como malos.

A destacar el brillante enfrentamiento entre Sharon Bishop (Marianne Jean Baptiste) abogada de la defensa y Jocelyn Knight (feliz reencuentro de Charlotte Rampling) de la acusación, que mantiene con vida el relato y demuestra lo equivocados que estamos respecto del concepto de justicia.

Es una serie interesante por el componente psicológico de buen nivel que demuestra y porqué consigue mantener la atención desde el minuto uno, eso a si a su perezoso y particular ritmo.

Se habla ya de la tercera temporada. Que cada cual tome su decisión.




miércoles, 23 de diciembre de 2015

Cuatro muertos más para el desierto de Christopher Pollinini

A pesar de que se hagan sofritos, incluso hay recetas que así lo indican, en quince o veinte minutos, quien entiende de cocina sabe que debe dedicarle no menos de dos horas para obtener ese punto almibarado en textura y sabor que diferencia la calidad de la vulgaridad.

A pesar de que se escriban y publiquen muchas novelas, quien entiende sabe que a la idea inicial hay que darle tiempo y medios para desarrollarla: hay que documentarla, hay que perfilar los personajes, hay que entrelazar diversas historias, hay que procurar elementos sorpresa, propiciar giros inesperados y sobre todo y ante todo hay que escribirla para reescribirla una y otra vez, como quien va removiendo lentamente el sofrito, para obtener ese punto de exquisitez, distinto para cada cual, que aunque nunca será definitivo si se acercará mucho a parecerlo.

Cuatro muertos más para el desierto es una novela que se lee de un tirón. Una narración que seduce ya desde las primeras líneas con una trama trepidante donde la violencia y la intriga conviven hasta el mismo punto y final.

Imagínense el resultado si en lugar de estar hecha como un sofrito de veinte minutos lo hubiera estado como uno de dos horas.

Leer Cuatro muertos más para el desierto es como entrar en un cine a oscuras con la película ya empezada a ritmo de western. Hay sangre y hay un herido de gravedad. No sabemos quién ni porqué. Y vamos viendo desfilar a los protagonistas y a unos les asignamos el rol de buenos solo por parecerlo en contraposición a los malos y no por serlo implícitamente.

Este thriller escrito de modo cliffhanger al final de cada capítulo está repleto de disparos, robos, contrabando, persecuciones y peleas armoniosamente combinados en dos épocas dispares de España como son finales de 1975, cuando la agonía de Franco abría un abismo de incertidumbre política y la época actual, cuarenta años después.

Y transcurre en dos grandes escenarios principales, Barcelona que ofrece el asfalto a la trama tanto por su zona alta como por las calles del Raval, centro de acogida de almas descarriadas y de mercachifles de género de dudosa procedencia y en donde los brillos relucen en hojas de navaja y Marruecos que ofrece la arena del desierto, sus pueblos y los convulsos últimos días de pertenencia a España del Sahara Occidental.

La familia Correa es el hilo conductor de una historia que arranca con la lucha diaria por sobrevivir a una vida empeñada en darte la espalda y que termina con la lucha por sobrevivir a una vida empeñada en cobrarse la factura por haber vivido.


A Christopher Pollinini le ha salido un sofrito resultón pero le hubiera salido exquisito con mayor ambición en la integración en la trama de los hechos históricos, más ahondamiento psicológico de los personajes, más cariño en no abandonar algunos por el camino y entendiendo el punto de cocción final adecuado antes de cerrar el fuego.

La novela es de fácil digestión y el sofrito no repite.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Como una dama de Ingrid Noll

Novela negra y humor negro
La llegada de la vejez (¿a que edad se es viejo?) supone para muchas personas una angustiosa situación que hay que gestionar sin disponer ni de la preparación adecuada ni de las herramientas precisas por lo que cada cual la afronta como puede y con resultado dispar.

Llegar a la vejez, superarla con nota y no morir en el intento ya es de por si el argumento de una novela negra de humor negro.

Y por eso Ingrid Noll ha elegido para protagonizar su novela Como una dama a un par de amigas septuagenarias con sentido del humor que han decidido vivir juntas en esa etapa de la vida que para muchos es la antesala de la salida y para menos es la oportunidad de entusiasmarse con cada nueva situación, que tal vez pueda ser la última, ya que no conviene desaprovecharlas.

Son dos mujeres normales y corrientes, de ahí su facilidad por empatizar con los lectores, y aunque ahora están sin marido, Lore enviudó de forma natural y Anneliese tal vez ayudase a la naturaleza con un empujoncito, siguen teniendo apetitosos deseos cuando un buen galán les ronda aunque prime comportarse Como una dama.

En esta novela negra, y al parecer es común en las obras de esta autora, lo negro está en la esencia del comportamiento de sus protagonistas, preferentemente femeninas, con su propio sentido de la ética, su propio sentido del humor negro y absolutamente amorales y no por instinto sino porqué en la edad en la que se encuentran le dan valor a lo que lo tiene y se lo quitan a lo que no importa.

A pesar de este comportamiento sin asomo de culpabilidad, que podría llegar a escandalizar a muchos, la autora no trata a sus protagonistas con dureza sino todo lo contrario lo hace con ternura, cariño y complicidad. No las castiga sino que las anima a seguir viviendo en armonía con su estilo y su forma de ser y pensar. A que sigan siendo como son. Total si solo se vive una vez ¿a que tantos remilgos?

Son traviesas y pueden ser incluso malas pero no son malvadas y pueden ser irresponsables pero no catastróficas.

A partir de cierta edad todo es relativo. Y eso que hoy tal vez nos cueste asimilar si llegamos a su edad tal vez nos resulte más fácil de comprender y tal vez nos podamos permitir ciertos lujos hasta entonces vedados.

Ingrid Noll
Ingrid Noll es una atípica escritora de atípica novela negra que como sus atípicos personajes escribe lo que le parece sin entrar en disquisiciones sobre la ética del comportamiento humano y donde el tratamiento humorístico está presente en el hecho de no tomarse en serio nada de lo que sucede ni de lo que se provoca.

Por encima de la crítica y opinión sobre su obra, rinde homenaje a los de su propia edad y consigue con unos guiones de apariencia simples evidenciar que la vida, se tenga la edad que se tenga, se puede seguir viviendo y disfrutando y que los límites los marca cada uno.

Y lo escribe en negro sobre blanco con fondo negro o sea humor negro sobre argumento, aparentemente, blanco, pero de negro contenido.

Una poco habitual forma de abordar la novela negra, donde el criminal es el protagonista, lo que nos lleva a recordar el estilo de Patricia Highsmith aunque sin su angustia vital, en el que si algo brilla por su ausencia son los juicios morales sobre los actos de sus protagonistas y por extensión la inexistente aplicación de la justicia judicial.

Ingrid Noll crea adición. A su lectura y a las infusiones con, depende cuales, hierbas. Otra tacita por favor.

domingo, 13 de diciembre de 2015

La escena del crimen de Brubaker, Lark y Phillips

En la escena de un crimen hay que saber estar. Se necesita temple y autocontrol. Hay que ser capaz de mirar con distancia aunque se esté a un metro. Hay que utilizar la mitad racional del cerebro y dejar la mitad emocional bajo llave. Hay que ser sensible pero contenido. Sobretodo cuando el cadáver es de alguien que importa. Y mucho.

Jack Herriman, joven detective privado de Los Ángeles, recibe el encargo de localizar a una joven desaparecida no se sabe si por voluntad propia o si por intervención de terceros. La investigación va a ir deshaciendo capas y como si se tratara de una cebolla a cada una se suceden motivos para el lamento y las lagrimas.

Un caso de detective de novela negra clásica. Un detective con los tics propios del género: trauma infantil, juventud bordeando el lado oscuro, redención y supervivencia.

Un joven Jack Herriman que vive con unos tío harto peculiares y tiene como amigo y mentor, aunque ahora olvidado, a un sargento de policía.

La escena del crimen es una historia de personajes y cada cual tiene su historia. Es una letanía de soledades y desapegos de personajes que buscan y ansían compartir sus vidas pero que no saben como. Y si lo saben no conocen la forma de conseguirlo sin estropear nada.

Los pasados de las personas, cuando son desgraciados, suelen tener muchos puntos en común y su evocación suele ser tan dolorosa para unos como para otros. De ahí que cuando menos se hable del pasado mayor garantía de estabilidad emocional.

Lo de que el pasado marca el presente está bien claro a lo largo de todo el argumento, todos y cada uno de los personajes son lo que son debido a lo que fueron o hicieron y lo sabemos porqué el guión va soltando miguitas de pan para asegurar que entendemos lo que se nos cuenta y comprendemos el porque de sus reacciones.

Ed Brubaker, el guionista, programó La escena del crimen como un proyecto ambicioso que tenía previsto largo recorrido, donde seguramente habríamos captado el potente significado de la obra. Lamentablemente se quedó solo en una entrega titulada Un poquito de buenas noches.

La que conforma junto a la historia corta Dios y pecadores, una historia navideña de trágico final, este cómic.

Publicado a finales de los noventa se le nota las ganas de comunicar, al por entonces novel guionista, ya que introduce en las viñetas un exceso de diálogos que a veces reduce el dibujo a simple comparsa. Contextualizando la obra en la época no sorprendería pero a ojos de ahora resulta excesivo para ser un cómic.

Los dibujos de Michael Lark, de sencillo trazo realista adecuado acompañamiento al argumento, demuestran predilección para encuadrar con primer plano y plano medio potenciando el efecto cinematográfico y centrando la mirada y la atención en los personajes, con un trazo fino y seguido y poco detallista, con poco entintado sombreador, visto con visión actual, pero habitual por aquel entonces cuando se cedía la iluminación al color.

Color que a cargo de Sean Phillips podría haber sido mucho mejor si en lugar de abusar de colores planos hubiese compensado con tonalidades la falta de luz del entintado.

La escena del crimen resulta un cómic de lectura indispensable más por su trascendencia en la evolución del género y en la propia de los tres realizadores, con el tiempo todos destacados en su faceta y ampliamente aplaudidos, que no por su realización en si que, por su condición de opera prima, ha resultado superada por casi el resto de la producción posterior del equipo citado.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

La primera víctima de Teodoro L. Basterra

Podría ser que la primera
víctima de un atentado
terrorista no fuera humana
La primera víctima es un thriller de política ficción que sustentado sobre datos reales y contrastables extraídos de fuentes públicas elabora una teoría conspiratoria para dar otra explicación, al margen de la oficial, de lo sucedido el 11 de marzo de 2004 en Atocha, Madrid, en lo que ha sido hasta ahora el mayor atentado terrorista en España.

¿Por qué una explicación alternativa a la comunicada oficialmente?

Todo acto terrorista del que se desconoce la autoría o no se capturan con vida los sospechosos de haberlo cometido, como es el caso del 11-M, deja además del reguero de victimas otro de dudas y preguntas que tal vez jamás obtengan respuesta.

Siempre hay mentiras, información distorsionada inclinada a beneficiar a unos y perjudicar a otros, hechos sospechosos no investigados y otros reinterpretados.

El inspector del Cuerpo Nacional de Policía Roberto Alonso, doctor en Criminología y Derecho, se encuentra a través de un caso aparentemente rutinario con un hilo del que tirar que lo conduce hasta el atentado del 11-M

Y empieza una investigación que molesta a muchos y que lo deja sin saber en quien confiar y con quien que si que puede debe alejarse para no ponerlo en peligro. Todo es confuso pero no hay humo sin fuego.

Su responsabilidad profesional, un enaltecido sentido del deber y tristes motivos personales le lleva a investigar más allá de lo que unos poderes en la sombra, unos activos de las cloacas, están dispuestos a permitir y a partir de ese momento la tranquila vida del inspector se va a ver envuelta en una frenética concatenación de acciones que van a ir desde la entrega a un apasionado amor hasta persecuciones, seguimientos encubiertos e intento de asesinato.

Teodoro L. Basterra
Teodoro L. Basterra ha realizado un brillante ejercicio de investigación para escribir un thriller que entremezcla la ambición de los distintos poderes sociales componiendo un estremecedor relato tanto por lo que se refiere a la indefensión que tenemos los ciudadanos ante la posibilidad de ser las víctimas de un atentado como por la sensación de desamparo y fácil manipulación a las que nos encontramos expuestos por la clase política, el poder judicial y las fuerzas del orden.

El autor ha enfocado el hecho de forma seria y directa a diferencia de cómo lo haría un medio sensacionalista; ha elegido un personaje central y otros secundarios para que sirvieran de puente entre hechos y suposiciones y así conjuntar brillantemente realidad y ficción consiguiendo escribir una historia interesante en su argumento, bien redactada y con una composición narrativa de alternancia de protagonismo en los capítulos que mejora el ritmo y aumenta la tensión.

La fatalidad pone esta lectura a mi alcance a poco de producirse los atentados de París que también están ofreciendo puntos oscuros en su investigación. Parece que efectivamente, tal como indica la novela, la primera víctima de un atentado no sea una persona.

Pero tarde o temprano las cosas se saben. Remordimientos de conciencia, prescripción de un delito, sentido de la ciudadanía, arrepentimiento por próxima muerte del poseedor de información, instigación de los medios de comunicación o cualquier otro motivo o razón suelen ser la causa de que quien escondía un secreto lo libere y lo dé a conocer.

Falsa Bandera
En esta web de El Robot Pescador se relacionan 42 ataques terroristas que se vendieron a la opinión pública falseando la realidad, Falsa Bandera, culpabilizando al enemigo deseado para conseguir fines ilícitos.

Como pueden ver con estos ejemplos, tal vez lo que piensa el inspector Roberto Alonso no sea tan absurdo. Teodoro L. Basterra consigue su proposito de hacernos pensar y cuestionar las verdades oficiales a través de una emocionante y trepidante lectura.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Catarsis de Erik Axl Sund

Catarsis libera traumas que
a lo mejor deberían permanecer
encerrados
Catarsis cierra de una forma muy particular la Trilogía Los Rostros de Victoria Bergman, que se iniciara con la novela titulada Persona y luego siguiera con Trauma.

Es esta la novela más introspectiva de la serie, la de más calado psicológico y por tanto menos dinámica y en donde menos cosas suceden, motivo por el que resulta más densa y precisa de una lectura más concentrada y buena memoria, si hace tiempo que se leyeron las otras, para establecer correctas relaciones.

Victoria Bergman está tomando el control de sus múltiples rostros, de sus diversas personalidades para fundirlas en una sola y el ejercicio resulta complejo y doloroso, pero sabe que solo siendo ella misma podrá seguir con su vida y por ello su empeño en conseguirlo no se detendrá ante nada.

La Catarsis del título hace referencia al inevitable proceso al que someter cada personalidad para exorcizar falsos recuerdos y recuerdos traumáticos, emociones bloqueadas y sentimientos reprimidos, por muy doloroso que sea ya que es el único modo de purificarse y conseguir que aflore un nuevo yo, de hecho hacer resurgir el verdadero yo que lleva años protegiendose.

Después del horror de ser víctima y verdugo, de padecer abusos y ser abusador y de multiplicar por diez y en otros la propia sangre derramada Victoria cree que una nueva vida puede ser posible.

Mientras esa Catarsis sucede Jeanette Kilhberg, la policía encargada de los casos y en exitoso proceso de superación de su ruptura matrimonial, se ayuda de la psicoterapeuta Sofia Zetterlund en lo profesional y en lo personal para encauzar la investigación y a la vez su vida.

La novela en si aporta pocas sorpresas, ahonda en lo que se ha ido conociendo en los dos volúmenes anteriores tanto para lo bueno como para lo malo y hace hincapié en la figura de Madeleine, hija de Victoria, como elemento de expiación de cuanto acontece.

Es el volumen que ayuda a ensamblar lo que había podido quedar sin explicación, todo lo que pareciera inconexo. En este sentido esta tercera parte es necesaria para entender los casos de asesinato de los adolescentes de la primera parte y para comprender los asesinatos perpetrados por venganza de la segunda, pero por ese motivo pierde interés al no generar entidad propia y al no componer una nueva trama que diera el giro imprescindible que toda buena historia, y más una trilogía, debe tener en su tramo final.

Los rostros de Victoria Bergman
El trastorno de identidad disociativa que padece la protagonista ha contagiado al argumento presentando dificultad de comprensión en diversas partes de la narración motivado a su vez por la indisoluble relación de las tres novelas, en realidad una sola partida en tres volúmenes, que imposibilitaría una lectura por separado y por ello requiere aptitudes nemotécnicas.

De hecho sería aconsejable una relectura, ahora que hemos puesto luz a las zonas oscuras, para entender la intención global de la obra ya que en su final no se encuentran todas las respuestas, pero dudo que nadie sea capaz de llevarla a cabo.

El dúo de escritores Erik Axl Sund han planificado un final para nada acorde con las expectativas generadas en el primer volumen y sobre todo en el segundo donde los hechos parecían abonar el terreno para un desenlace más trepidante y un más que interesante y deseado enfrentamiento entre protagonistas. Da la sensación de que los autores han llegado a el tan cansados como los lectores y la conclusión es agridulce.

Recuerden las reseñas de las dos novelas anteriores de esta trilogía:

  1. Persona
  2. Trauma


domingo, 29 de noviembre de 2015

Las cuentas pendientes de Gastón Segura

Novela negra de calidad
y de nerviosa exigencia
Reencontrarte con quien fuera el amor de tu vida y al que tu inmadurez te impidió retener es como si la vida te diera una segunda oportunidad. Lo que no sabes es que también es una nueva oportunidad para volverlo a perder y esta vez para siempre.

A veces la vida te sonríe y otras se ríe de ti. Broma macabra que no hace maldita gracia.

Ernesto se ha reencontrado con Raquel, su musa, su amor, su asignatura pendiente y se cree que el tiempo se detuvo cuando lo dejaron.

Fatal error: el tiempo ha transcurrido y el presente es consecuencia de ese pasado que desconoce y que se ha alimentado de inversiones inmobiliarias, desfalcos, intereses bancarios e intereses comerciales, corrupción, nepotismo, blanqueo de capitales y asuntos derivados que suponen un lastre con el que es imposible permanecer a flote.

Hay ajuste de cuentas que afrontar y Las cuentas pendientes sobreviven al paso del tiempo, incluso durante generaciones, si no le liquidan.

A Ernesto Urrutia se le ha helado la sonrisa en los labios. Ha vuelto a Madrid de México, apresuradamente por razones que no vienen al caso, donde vivía como guionista de culebrones y se ha visto envuelto en uno pero no como escritor sino como protagonista. En uno de esos que empiezan en cama y terminan en balacera y entremedias aparece medio billete de 500 pesetas con la cara de Zuloaga. ¿Que papel juega ese pedazo de billete tan obsoleto como la boina que luce el pintor?

Gastón Segura
Gastón Segura ha compuesto una novela donde las palabras fluyen como agua de una ancha boca de riego; tanta cantidad que no da tiempo a beber, ni a tragar casi.

En el chorro de palabras se entremezclan primera y segunda persona del presente de indicativo para explicar lo que ha pasado sin dar tregua ni pausa. Sin dar tiempo a que se enfríe el café.

En la demisuite de un hotel, Ernesto cuenta a dos policías, Javier y Cipri y de paso al lector, todo lo que ha sucedido desde su llegada a Madrid y porqué hoy se encuentra en esta situación, peligrosa, y en este estado, acongojado.

El ritmo narrativo es tan vertiginoso como grueso es el chorro de palabras. Los pensamientos se entremezclan con los hechos, la semántica con la sintaxis y el resultado da una novela negra con una narración tan atropellada como intensa, tan apasionada como visceral.

Una novela negra de factura contemporánea, acorde a los tiempos que vivimos no solo en estructura sino también por la temática y por la negra constatación de que la maldad es parasitaria del dinero.

Mitad izquierda del
billete de 500 pesetas
La estructura de la novela requiere atención y concentración, es un texto de calidad y de nerviosa exigencia y por ese motivo distinta a las habituales. Hay que entender y separar cuando es narración, cuando es suposición, cuando pensamiento y cuando es deseo.

Pero una vez superado el lindar que demanda el primer esfuerzo de comprensión, una vez establecido el canal entre emisor y receptor ya no se puede evitar continuar la lectura hasta el final.
Mitad derecha del
billete de 500 pesetas


Un final que para darse hay que completar el billete encontrando la otra mitad y entender porqué y quién lo rompió en dos.

Las cuentas pendientes hay que liquidarlas y Ernesto sospecha que seguramente costará mucho más que las quinientas pesetas del valor facial del billete pero no sabe hasta que punto va a salirle caro.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Dime algo sucio de Diego Ameixeiras

Oscuridad y de repente un flash de luz que dura unos pocos segundos permite entrever una escena y unos personajes. Fundido en negro y un nuevo flash ilumina ahora otra escena distinta con distintos personajes. Otro fundido y otro flash. Y así va avanzando la novela.

Dime algo sucio es una novela negra que no responde a los cánones tradicionales; no tiene investigación policial aunque tenga sicario, aunque haya habido violación y haya cadáveres.

Los hechos son narrados y expuestos al estilo de la novela negra japonesa y como mucho algunos se explican y otros se dejan a la interpretación.

Una novela negra que lo es por lo que en ella acontece; por sus desmadejados protagonistas, sus ansiedades y sus deseos; por el entorno y el desarraigo. No busca justicia, no persigue denuncia y solo se limita a exponer un fresco social.

Cada capítulo va desarrollando unas vivencias de forma inconexa; breves apuntes que iluminan con mortecina luz vidas que transcurren en paralelo. Cada vida es un mundo y cada vida tiene su propia historia.

Y esas historias simultáneas poco a poco se van entrecruzando para configurar un gran mosaico que al final ofrece una visión completa y por ello una perspectiva distinta de lo que se ha ido contando.

Los personajes viven sus anodinas vidas con intensidad y todos comparten el sueño de remontar ¿no es acaso ese deseo inherente a la condición humana? Cada cual, con su propia escala de valores, determina sus prioridades: sexo, amor, dinero, libertad; todo lo que mueve el mundo y que algunos gozan y otros sufren.

Un vendedor de una tienda de armas con pareja estable que desea alguien más joven para una aventura, una preadolescente que busca una relación con suspense, un taxista ético, unos jóvenes que viven su amor con intensidad, una abuela deliciosamente senil, una joven despechada por el amor de su vida, un fotógrafo casi retirado, un africano que arrastra su manta y el material falsificado como quien arrastra kilos y kilos de frustración y rabia a partes iguales…

Para algunos de ellos la suerte final ya ha sido echada y les ha salido cruz y moriran; los otros han tenido suerte y seguirán vivos ¿o la suerte la han tenido los muertos?

Diego Ameixeiras, el autor, ha decidido quienes deben vivir y quienes no y lo ha contado de tal modo para que sepamos que el desenlace podría haber sido cualquier otro y que incluso nosotros, ajenos al argumento, no estamos exentos de sufrirlo.

El autor ha plasmado realidad en un mosaico costumbrista y le ha salido crudo no por provocar sino porqué la vida, y más en los arrabales de una ciudad, sea esa Oregón que no es otra que Ourense o cualquier otra, es así.

Y lo cuenta con economía de medios, sin palabrería y con los adjetivos precisos que por si mismos contienen frases enteras tal como funciona la poesía y tal como sería si ésta estuviese escrita en prosa.

Es un sentido y hermoso blues urbano.

domingo, 22 de noviembre de 2015

En el país de las sombras de Gilbert Gallerne

En el país de las sombras el claroscuro
es el rey
En el país de las sombras existen dudas, confusión y desapego de la realidad. En el país de las sombras el claroscuro es el rey.

¿Cómo superas el suicidio de tu mujer en vuestra propia casa con tu arma reglamentaria? ¿Cómo lo supera tu hija de doce años?

La ingesta de alcohol hasta perder el sentido cada día no te ayuda a superar nada pero consigue inhibir los sensores que activan los recuerdos y los sentimientos. Pero tu hija no bebe y a su sufrimiento de orfandad no deseada y terriblemente temprana se le une el de verte hundirte cada día un poco más.

Te mueves entre las sombras mentales que te provoca el alcohol con recuerdos de tiempos felices y de proyectos de futuro enterrados. Sentimientos de frustración y de rabia por no haber detectado nada, tú que eres tan buen policía, por no saber, por no poderlo evitar.

Eres Vincent Brémont y estás con tu hija Julia de vacaciones. Lo suficientemente lejos de París como para ganar con la distancia física lo que no se puede ganar con la distancia emocional. Pero no lo suficientemente lejos como para que alguien no pueda turbar esa incipiente paz y remueva todo el pasado.

Todo el pasado. El pasado reciente y uno anterior, tan anterior como para no pertenecer más que a quien lo vivió o mejor lo padeció. Tan ausente que su presencia es notoria.

Eres Vincent Brémont, capitán de la policía judicial de París, un buen policía que fuiste investigado y absuelto por la muerte de tu mujer y vuelves a estar ahora en el punto de mira policial porque el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre cerca de tu casa de vacaciones te vincula de nuevo a ese caso cerrado policialmente pero abierto aún en carne viva. En tu carne y en la de tu hija.

En el país de las sombras todo es confuso e interpretable. Mientras tú lo interpretas desde el conocimiento de tu inocencia, la policía, tus compañeros, lo interpretan desde el procedimiento de causa y efecto y acción y reacción y por eso no les basta que les digas que no tienes, que no tuviste, nada que ver: quieren pruebas. Y se las vas a tener que entregar.

Intuyes una maquinación en todo lo que vas descubriendo pero no obtienes luz sino más y más sombras.

Tienes una semana antes que te acusen formalmente y te encierren. Una semana y serás libre o juzgado y condenado. ¿Qué va a ser de tu hija, sin madre y con un padre entre rejas?

No puedes permitirle pasar por esa experiencia. Debes dejar la bebida y despejar la mente. Debes alejarte del país de las sombras y entrar en el de la luz para poder ver claro y actuar. Ahora más que nunca tienes una razón para seguir viviendo.

Gilbert Gallerne
Gilbert Gallerne ha escogido para el argumento de su novela el vía crucis que le supone a un policía y padre revivir la muerte de su esposa, el lacerante dolor que supone ver vilipendiada su memoria y la lucha personal por resurgir de una hibernación alcohólica. Ha empleado para ello una trama facilona y convencional y por ese motivo previsible pero que ha tratado con solvencia al limitarse a una redacción sin complejidad y a incidir en el componente humano.

Con esta novela ganó en París el prestigioso Premio Quai des Orfèvres 2010 como mejor novela policíaca del año. Pero con los premios ya se sabe: son como los vinos, hay buenas añadas y otras no tan buenas.


La lectura de En el país de las sombras hay que agradecerla a la Librería SomNegra que me la mandó gratis por haberla ganado en uno de sus periódicos sorteos. Síganla en blog y twitter.

domingo, 15 de noviembre de 2015

CSI Cyber

Bluetooh, la conexión inalámbrica,
es el paraiso para un hacker
¿Es usted geek amante de la novela negra y del thriller? Sin duda esta es su serie de televisión. No porqué la tecnología se trate a un nivel friki sino porque es su eje central y tiene todo el protagonismo y eso es para los amantes de la tecnología informática como polen para las abejas.

Aunque es serie también para los seguidores habituales de CSI y cualquiera que disfrute con series de procedimiento policial. Los guiones de serie negra y thrillers catastrofistas están servidos.

Cada episodio es un caso auto conclusivo y en cada caso el instrumento electrónico aparece como víctima o causante de ellas. A veces muchas.

Y detrás hay una mente informática brillante, cibercriminal, capaz de interferir el correcto funcionamiento del instrumento y convertirlo en un obediente pseudo robot que no atiende ninguna de las leyes que instruyera Asimov.

El Malware se introduce en
nuestros programas y los gobierna
Webcams, ordenadores portátiles y de sobremesa, tablets, impresoras, sistemas de alarma, móviles y sobre todo y por encima de todo smartphones, es decir elementos que forman parte de nuestras vidas y de nuestra cotidianeidad pueden, hábilmente manipulados, desde actuar por libre y desnudar nuestras intimidades a la red a convertirse en instrumentos de muerte.

Todos los nombres que muchos identifican, algunos conocen y otros reconocen solo haber oído pero no tener ni idea de su significado se materializan en esta serie con presencia física e importancia capital: algoritmo, antivirus, virus, cortafuegos, freeware, navegador, bluetooh, WiFI, gusano, código fuente, cracker, hacker, dirección IP, malware, módem, dominio, phishing, spyware y muchísimas más.

No es un curso de cibernética aplicada para dummies, ya que lo supera, pero sirve para entender que estamos en un mundo que además de las leyes jurídicas estamos sometidos también a las leyes que la informática ha ido creando y sigue haciéndolo ya que el avance de la tecnología es imparable.

La red tiene más información nuestra
de lo que creemos e imaginamos
13 episodios completan la primera temporada de CSI Cyber que ha resultado ser lo suficientemente entretenida e interesante como para continuar y seguir viendo la segunda.

Y todo gracias al interés que despierta saber lo indefensos que estamos ante ataques cibernéticos; todo lo que sucede es técnicamente factible y por ello resulta tan probable que estremece.

El pero lo pone la interpretación de las personas que ha sido cedida a los elementos informáticos. Actores conocidos (Patricia Arquette que viéramos interpretando a la médium, es ahora la agente especial del FBI Avery Ryan al cargo de la unidad de Ciberdelito) no consiguen hacer creíble su papel y construyen unos protagonistas cliché demasiado rígidos sin aspectos de vida privada y que resultan meros instrumentos para el lucimiento del caso tecnológico de cada episodio.

Si CSI se hizo famosa en su inicio por su meticulosidad forense, esta spin off lo es por tratar de forma forense los equipos electrónicos y, como hiciera la otra, con todo detalle y explicaciones. Siempre hay un gadget informático al que realizarle la autopsia.

La subtrama líneal se sustenta en encontrar al hacker sombrero negro que siendo Avery Ryan una doctora en psicología con consulta propia entró en sus archivos se apoderó de toda su información y asesinó a una de sus pacientes. Avery dejó la consulta y entró en el FBI para impedir que estos intrusismos tuvieran lugar y en su fuero interno espera encontrar a quien le destrozó la vida lo que se resuelve, como no podía ser de otra manera, en el último episodio de la temporada.

El cibercrimen está a una tecla
de distancia
Los hackers sombrero negro son los malos; los sombrero blanco son los buenos. Maniqueísmo con delgada línea roja sobre la legalidad. La red tiene más información nuestra de lo que creemos y cualquiera, un poco avispado, puede hacerse con ella.

Vayan con cuidado con sus palabras de paso y no se tomen eso de la seguridad informática a la ligera. Es un ciberconsejo. Disfruten de la serie.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Maldita nostalgia de Juan Luís Marín

Violencia cruda e irreversible
Frases cortas, algunas de una palabra. Párrafos cortos, algunos de una frase. Como respiraciones en estado de agitación, cortas y seguidas. Como puñetazos. Como disparos. Como pérdida de sangre por corte arterial: a cada bombeo un chorro que te acerca al final.

Sabes que avanzas en la lectura porque cada giro de página viene acompañado de un mordisco. Es el propio libro que también busca su venganza: sabe que morirá cuando la lectura llegue a su fin y se resiste como gato panza arriba. Como aquel que sabe que su vida, si lo encuentran quienes le persiguen, valdrá menos que un caramelo de restaurante chino.

Tres hermanos son los protagonistas de esta historia. Ángel es el mayor, Gabriel el mediano y Alex el pequeño. Ángel se fue y ahora ha vuelto, Gabriel sigue pero hay incertidumbre en su continuidad y Alex se ha ido y no volverá.

Las relaciones entre ellos se rompieron siete años atrás y solo la nostalgia actúa de puente y permite que Ángel vuelva y dé el primer paso para el reencuentro. Ángel como un ángel vengador; como un ángel redentor.

La nostalgia reblandece el alma y se inventa justificaciones para encontrar razonable lo absurdo. La nostalgia vuelve blandengue al más pintado. Maldita nostalgia.

Maldita nostalgia es una novela negra rara avis. De las que corren poco, lamentablemente, en este país. Es una novela negra que abordando un tema del que muchos preferirían no saber que existe, pero que existir existe, le sirve de vehículo para construir una venganza donde nadie sale indemne.

Con el incendio de los camiones empezó todo
Una venganza que se convierte en sí misma en escenario y ambiente y en protagonista. Algo que no había visto en novela alguna: todos y cada uno de los protagonistas humanos tendrán sus motivos y razones para participar.

Una venganza que explicita la clase de violencia que mueven los negocios sucios a su alrededor: seca, áspera, dura e irreversible. Violencia personal y violencia social, extorsión y corrupción y por todo eso es una novela muy, muy negra.

Por eso y por que no esconde bajo subtítulos ni subterfugios ni sutilezas el retrato crudo del comportamiento inhumano de quienes se mueven por ese mundo de corrupción asquerosamente podrido que busca el placer y el poder por encima de todo y de todos. Sin importar nada ni nadie.

Dónde la vida humana es un bien. Vale por el uso que de ella se pueda hacer. Por lo que de ella se pueda sacar.

La novela se mueve en un mundo sin concesiones donde todos los protagonistas viven solo para si mismos. Capaces de venderse por nada, capaces de todo por poco, capaces de ser capaces de lo que sea si no hay otra salida.

Juan Luís Marín es el autor
de Maldita nostalgia
Juan Luís Marín ha bordado un guión de cine negro presentado en formato de novela negra. La ha escrito con textos cortos y secos como disparos, como la violencia que muestra, como escupitajos de saliva mezclada con sangre.

Es un estilo propio distinto a lo que se puede encontrar en general y lo conduce con un ritmo narrativo acelerado ya desde el principio y donde las situaciones que se describen no dan tregua.

Es sin duda una muestra de cómo deber ser una novela negra creativa ya que se atreve a combinar y superponer según convenga dos tramas paralelas que a veces se leen como si viésemos dos puntos de vista de una película en una sola pantalla partida en dos mitades. Dos planos de actuación que explican dos historias y cuentan dos finales o quizás solo sea uno. Más no puedo decir. Para saberlo lean la novela. Léanla de todas formas.