jueves, 27 de septiembre de 2018

13 días de Valentina Giambanco

Un thriller policial estructurado
para atrapar la atención.

El pasado siempre está ahí detrás, sobrepasado por el presente, pero presente en el recuerdo y proyectándose en el futuro, condicionándolo, enraizándolo y minando su libertad.

El pasado nunca pasa del todo y allí donde hubo fuego siempre quedan brasas.

Lo que sucedió hace veinticinco años en el bosque es el pasado; el asesinato de toda una familia en su hogar es el presente; y lo que aguarda agazapado en cualquier sitio es el futuro.

Se abren interrogantes y se pone en marcha el cronometro: 13 días por delante para saber por qué, 13 días por delante para saber quién. Solo 13 días, según indica el texto escrito en la pared interior del domicilio donde se han cometido los cuatro asesinatos. Un plazo, un aviso, una amenaza.

Para Alice Madison, detective de homicidios que, como toda recién llegada a un equipo consolidado, un equipo de hombres, debe demostrar que se merece el puesto que ocupa, tiene delante el reto de solucionar el caso en este espacio de tiempo. Y por si el asesinato fuera poco, la disposición de los cadáveres y la forma de matarlos indica que no ha sido ni un robo que salió mal ni un acto violento espontáneo. Ha sido una ejecución muy bien planificada y todo se va a ir complicando hasta desbordar.

Estamos a dos semanas de Navidad y el ambiente no resulta tan festivo como debería ser, no para Madison y su compañero Brown.

Un thriller policial estructurado para que una vez atada la atención, no soltarla e incluso apretar más el nudo si cabe. Todo dosificado en su punto para ir sufriendo al tiempo que avanza la trama. La investigación del presente aporta datos para entender el pasado, saber que ocurrió en el pasado ayudará a comprender el presente.

Valentina Giambanco
Los personajes son sólidos pero, como el resto de la novela, responden a arquetipos demasiado previsibles, aparte de que no se profundiza adecuadamente en su personalidad por lo que cuando responden a estímulos externos cuesta saber si obedece a su forma de entenderlos o solo se pliegan a exigencias del guion.

La trama tiene también sus debilidades y sufre del mal de páginas, ese que hace que a veces haya relleno en lugar de palabras, pero cumple según lo estipulado si bien hay momentos en que no ayuda que el lector vaya unos pasos por delante en la investigación.

13 días es un título que esconde la novela que ya se ha leído un montón de veces. Nada en ella es destacable, nada es relevante, es la misma novela que con otros títulos y surgida de la imaginación de otras autorías se ha escrito, reescrito y se volverá a escribir. A pesar de ello se lee con fruición e interés.

¿Entretiene? Claro que entretiene, perfectamente además, si eso es a lo que vamos, pero ¿íbamos a eso?

jueves, 20 de septiembre de 2018

La mansión de los Navas de José Antonio González Queiro

Costumbrismo, modales, etiqueta
y asesinato.

En un palacete cercano a Madrid vive la anciana marquesa viuda de Navas y parte de su descendencia.

Durante las fiestas de Navidad y con la casona con más gente de lo habitual, ya que a los habitantes y servidumbre se le suman familiares venidos ex-profeso y unos invitados provenientes de Londres, se comete un asesinato que saca a relucir sentimientos, rencores y asuntos no resueltos.

Asuntos de esos que alejados en su momento por la puerta acaban regresando por la ventana, según el decir popular.

La mansión de los Navas remeda el asesinato en caserón que tanto agradaba explorar a Agatha Christie, con círculo cerrado de sospechosos, sentimientos a flor de piel y suficiente dinero de por medio como para tentar al más pintado.

De hecho en la trama se evocan las novelas Navidades trágicas y Matrimonio de Sabuesos de la autora inglesa, como muestra de reconocimiento por parte del autor.

Así pues estamos ante una novela de buena factura, que cuida el detalle hasta el punto que el lector se siente un miembro más de la casa, espectador invisible de un ambiente señorial que ve como, en la adaptación a los nuevos tiempos, la nobleza evoluciona en burguesía y de un entorno familiar complicado que adolece de males cultivados en infancias donde primaba el respeto antes que el cariño.

El costumbrismo, los modales, la etiqueta en la mesa y en el trato, la relación entre los señores y la servidumbre están magníficamente descritos y los diálogos mantienen el tono y el léxico propio de cada clase social ya sean formulados entre los de arriba o entre los de abajo y entre ambos.

La novela muestra una cuidada redacción si bien es cierto que para quienes amamos a la gran Dama del Crimen hubiésemos deseado mayor precisión en la elaboración de coartadas, muy propio de la autora inglesa e indispensable en toda novela policíaca, y también mayor número de motivos para propiciar más sospechosos y así conseguir mantener la duda sobre la culpabilidad y el motivo hasta el final.

José Antonio González Queiro
Etiquetar con analogía a otro escritor no suele favorecer, en general, a ninguno de los dos sujetos de la ecuación y esta novela, a la que se asocia en estilo y trama a las de Agatha Christie, no resulta una excepción.

No cabe duda alguna que José Antonio González Queiro ha trabajado a fondo esta novela demostrando oficio y embrollar astutamente sus nuevas tramas para incrementar el suspense y mantenerlo hasta el mismísimo final no ha de serle nada difícil.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Baker Street de Pierre Veys y Nicolas Barral


All you need is Holmes
Baker Street es el título genérico que da nombre a una serie humorística de cómics que parodia las aventuras del inefable detective britanico Sherlock Holmes y su amigo Watson recogida en cinco álbumes y creada por el guionista Pierre Veys y el dibujante Nicolas Barral.

Una parodia que muestra la parte más humana de los protagonistas habituales de las aventuras del inmortal detective británico y que transmite un preciso toque costumbrista de los lugares donde transcurren los casos que conforman la serie,

Los títulos de la colección, no traducida al castellano, son:

   01. Sherlock Holmes n’a pas peur
   02. Sherlock Holmes et le Club des sports dangereux
   03. Sherlock Holmes et les hommes de Camellia
   04. Sherlock Holmes et l’ombre du M
   05. Le cheval qui murmurait à l’oreille de Sherlock Holmes

La serie está concebida, como tantas otras existentes en el mercado europeo y que incomprensiblemente no llegan nunca al nuestro, para satirizar la perfección y mostrar el lado humano, lleno de errores, meteduras de pata y situaciones ridículas, de grandes héroes de la literatura o directamente del mundo del cómic.

En estos cómics Sherlock Holmes se muestra pretencioso y endiosado con un ego superior a su inteligencia que ya es decir; Watson presto a desacreditar a quien lo ningunea y esclaviza, o sea Sherlock, riéndose de sus desaciertos y Lestrade, siempre a dos niveles de inteligencia por debajo del maestro de detectives, intenta resaltar en medio de la mediocridad intelectual que ofrecen el resto de figurantes, incluida la señora Hudson y su más que afición por la bebida.

El primer álbum es un compendio de historietas cortas lo que ofrece irregularidad en la calidad, luego siguen aventuras largas donde se desarrollan ampliamente las virtudes y defectos de los protagonistas, con más páginas se ofrecen tramas más complejas y por ello más llamativas.

No obstante, el vasto conocimiento del universo holmesiano que prodigan Veys y Barral está a nivel de matrícula y al resto de mortales nos toca remar a contra viento.

Ambos autores dotan a las historietas de un dinamismo tal que los gags se encadenan a una velocidad inaudita aunque a veces su sentido del humor se nos escape por modismos locales; del mismo modo que hay guiños, bromas e ironías que solo se pillan otorgando a los cómics una segunda e incluso tercera lectura (y aun y así vayan ustedes a saber cuántos se escapan).

De todas formas las historietas son de libre factura, utilizan los personajes icónicos de la serie pero ejercen el derecho a la libertad de expresión para crear nuevas aventuras siempre buscando el giro humorístico, aunque a veces este resulte desesperadamente simplón.

Este tipo de obras siempre resulta hilarante para algunos y en cambio soso y desconcertante para otros: es lo que tiene la parodia, nunca se sabe con cuanto de serio o cuanto de broma hay que encararla.

Obra curiosa que es aconsejable conocer. Y si son fans de Sherlock aun con más motivo: todo lo que hace referencia al peculiar detective de Baker Street merece atención y análisis concienzudo.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

El último caso de Philip Trent de E. C. Bentley

Un clásico de factura indiscutible.

El Detection Club la celebró como la mejor novela policíaca jamás escrita y no seré yo quien contradiga a tales mentes exquisitas, pero hay que considerar que hoy no es entonces y que la producción desde aquella época se cuenta, cuando menos, en decenas de miles y entre ellas no es nada dificil encontrar quienes la superan.

No pasa nada, es ley de vida.También hubo un tiempo en que el cóctel de gambas era un selecto manjar y hoy está denostado.

No, no denosto a El último caso de Philip Trent de hecho es envidiable lo bien que ha envejecido, considerando que data de 1913 y el encorsetamiento social de la época.

Philip Trent es una suerte de polímata que recibe el encargo, del director de su periódico, de investigar el fallecimiento de Sigsbee Manderson, alguien poderoso en el mundo de los negocios, y escribir un seriado artículo sobre él y sobre su muerte.

El periodista Trent, actuando más como detective privado que como plumilla, trabaja codo con codo con el inspector Murch, aunque a veces la proximidad de los codos propicie los codazos, para esclarecer una muerte que por su apariencia parecería suicidio pero que por aspectos inusuales parece asesinato.

Rápidamente se establecen como sospechosos de su óbito, por obvias razones de índole económica, su viuda y su secretario personal.

Edmund Clerihew Bentley
E. C. Bentley arriesga al construir una trama que, como un fuego al que se deja adormecer con pocos rescoldos y al que se resucita luego con escandalosas llamas, resuelve el caso a la mitad de la novela y lo re-emprende dándole un nuevo giro para sorprender a propios y extraños, que lo agradecen desesperadamente habida cuenta de la insatisfacción acumulada.

La narrativa, de acuerdo con la época, tiende a ser cauta, repetitiva y de avance lento pero logra interesar al lector al que sacude con puntuales muestras de humor (negro) británico que sirven de eslabón para mostrar nuevos detalles de la investigación. Agradable muestra de la habilidad del autor.

Autor al que se asocia a menudo con Arthur Conan Doyle y Agatha Christie por su contemporaneidad pero no lo sería ni por la capacidad creativa ni la trascendencia de su obra. Nada que le desmerezca pero conviene puntualizar para no confundir.

Es todo un clásico y como tal merece un respeto y una lectura atenta y contextualizada para poder apreciar todas las sutilezas y artimañas investigadoras que por aquel entonces deleitaban.

Conviene cautela a su recomendación pero no hay que olvidar que las joyas antiguas tienen engastes démodé pero no por eso nadie dejará de admirar su exquisita belleza.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Interrobang fake IX – Intriga en Bagdad de Agatha Christie


Los fakes Interrobang son un divertimento que consiste en tomar prestadas imágenes de aquí y de allá y adaptarlas al símbolo interrobang que es el que da nombre a este blog y al mestizaje de géneros negro, policial, detectivesco y enigma que hoy se da en nuestras lecturas en civilizada convivencia




“Una vez se hubo marchado Crosbie, Dakin inclinóse sobre el escritorio murmurando:
- Vendrán a Bagdad...
Sobre el papel secante dibujó un círculo y escribió Bagdad; luego alrededor de aquél, un camello, un aeroplano, un vapor, un tren... todos convergiendo hacia el centro de la circunferencia. En un ángulo del secante reprodujo una tela de araña, y en su centro redactó un nombre: Ana Scheele; y debajo pintó un extraño signo.
Luego, tomando su sombrero, abandonó la oficina.”

Intriga en Bagdad de Agatha Christie


Hay más fakes Interrobang en este blog:














domingo, 2 de septiembre de 2018

El final del hombre de Antonio Mercero

La protagonista era él.

La sociedad, ese ente generalista, está aceptando, de forma lenta y reticente, que el colectivo LGTBI tenga presencia social activa y militante.

Pero cuando el foco desciende y se circunscribe a una fracción de la sociedad con nombre y del citado colectivo se toma un sujeto con nombre y apellidos, aparecen los comportamientos al natural, mayoritariamente primarios, y la aceptación es algo cuando menos cuestionable cuando no imposible.

En esta novela la fracción de la sociedad la constituye una comisaría, y por extensión todo el cuerpo de policía y el miembro LGTBI es Carlos Luna, un inspector, de la Brigada de Homicidios, que acaba de convertirse en Sofía Luna.

Si fuera una comedia de Hollywood podría titularse perfectamente La protagonista era él y seguramente las incómodas situaciones serían tratadas de forma jocosa y aplaudidas por un público agradecido como ya hicieran con el travestismo paródico de Jack Lemmon en Con faldas y a lo loco:

-      - No podemos casarnos Osgood…. Soy un hombre!
-      - Bueno, nadie es perfecto

En la novela El final del hombre hay humor pero no a costa de ridiculizar algo tan serio como es la libertad por parte de una persona de poder vivir de acuerdo a su más íntima condición humana habiendo de estar permanentemente en un porta expuesto al ojo del microscopio por el que miran los intransigentes.

A Carlos Luna la investigación criminal mediática le llega justo en el momento en que se convierte en Sofía Luna. Sino en lo físico si en lo legal. Y aunque no quiera, ambas situaciones se solapan y así su vida se ve revolcada en lo profesional, con su jefe y sus homólogos en la comisaria y su compañera y ex-amante y ahora casi una extraña; y revolcada en lo familiar con su ex-mujer, la más comprensiva y su hijo adolescente, el más descolocado porque su padre ahora sea su segunda madre.

Eternos conflictos externos e internos. En el yo conmigo y en el yo con todos.

En las relaciones con los demás y en la relación con el propio cuerpo. En el desarrollo profesional y en el personal. En solucionar un asesinato siendo indistinto el sexo o la condición sexual de quien lo investigue y en solucionar sus inseguridades.

El hijo de un conocido escritor ha sido asesinado y Sofía ha de procurar poner sus cinco sentidos en la resolución del caso. No se trata de dar más carnaza a quienes ya la están despellejando.

El argumento de contenido policial está construido con oficio y los giros que desarrolla la trama, manejando las pistas y los sospechosos, dejan al lector a merced de las páginas finales para desvelarlo. Un misterio de novela policial clásico tratado con el trasfondo de una novela negra que tiene en el machismo y en la intolerancia sus dardos de crítica social.

Antonio Mercero
El hecho de que el caso transcurra a la par que el protagonista transexual esté recién entendiendo que ha de convivir con unas inesperadas reacciones hormonales y con una falta de empatía general hace que estemos ante una novela muy original, muy crítica y doblemente intrigante.

Antonio Mercero logra una obra muy completa e insólita. Trabaja los personajes hasta el tuétano del hueso y trata con fina ironía aspectos que son todavía una asignatura pendiente en esta sociedad y no señala ni a hombres ni mujeres sino a la propia condición humana.

Las vicisitudes de la protagonista están inspiradas en las vividas realmente por Josi, policía transexual inglesa y a quien el autor conoció personalmente.

No olviden este título como una de las novelas a leer antes no salga la segunda entrega, prevista para este setiembre con el título de El caso de las japonesas muertas.