domingo, 24 de abril de 2016

Mar de plástico

Mar de plástico donde solo flotan
el odio y la envidia
Mar de plástico es una serie española de televisión policial que entremezcla clasismo, racismo, xenofobia, machismo y envidia. Una envidia de los que nada tienen hacia los que algo poseen y una envidia de los que tienen hacia los que tienen más.

Está ubicada en los invernaderos hortícolas y frutícolas de Campoamargo en Almería donde no solo se levantan frutas y verduras sino que también germinan y crecen otro tipo de sentimientos ominosos e ideas peregrinas que al mezclarse con el sofocante calor y el irritante polvo de los caminos conlleva una mezcla muy inflamable.

Mar de plástico tiene su punto de partida en la desaparición de la joven Ainhoa hija de la alcadesa de la localidad justo el día en que Héctor Aguirre (interpretado por el actor Rodolfo Sánchez) héroe de guerra y ahora sargento de la Guardia Civil llega destinado para hacerse cargo de la Policía Judicial. Su estreno no podría ser más apoteósico.

La serie se presenta como un clásico whudunit y alguien del pueblo, alguien además conocido de Ainhoa, ha de ser el asesino.

Poco a poco van a ir desfilando los personajes principales que, como no podía ser de otra manera, todos tienen algo que esconder y todos guardan recelos entre sí. La serie se sustenta en las personalidades de cada uno y les conforma un pasado y unos intereses que eviten que el telespectador pueda descartar a ninguno de ellos y en cambio no sospeche de quien si debería.

Bajo una atmósfera asfixiante y con peleas y rencillas entre los inmigrantes de distintos orígenes y entre estos y los habitantes del pueblo, y entre los propios habitantes del pueblo con los gitanos, el mosaico de plásticos se va pareciendo a un mosaico de violencia que busca bajo la coartada del odio desplegar las propias frustraciones.

El mar de plástico se extiende como un océano
Como otras series de Atresmedia el metraje por capítulo, que suelen sobrepasar los setenta minutos, resulta excesivo así como el número de estos, trece, rellenos de tiempos muertos que se intercalan entre escenas de acción y que lejos de aumentar la tensión consiguen disminuir el interés. Hay largos planos llenos de aburrimiento y otros que repiten el mismo mensaje una y otra y otra vez.

Por lo demás hay algunas, pocas, interpretaciones dignas de mención y mucha cara de palo que no trasluce emoción alguna. Además ¿tanto les cuesta a los actores vocalizar? Hablan casi con la boca cerrada y resulta dificultoso entenderlos.

Con el descubrimiento del culpable la serie concluye su recorrido polvoriento y sudoroso y abre las puertas a una segunda temporada al finalizar el último capítulo con un descubrimiento espeluznante.

miércoles, 20 de abril de 2016

El ángel y el infierno de Lena Svensson

El ángel y el infierno es la tercera entrega de los casos protagonizados por Greta Lindberg, la propietaria de la Librería Némesis del pueblo sueco de Mora, que actúa en connivencia con el departamento de policia local, dirigido por su padre el comisario Karl Lindberg, en el esclarecimiento de delitos a pesar de la oposición de su padre empeñado en que rebaje a la condición de pasatiempo algo que resulta muy arriesgado.

En esta ocasión el caso se inicia con un accidente automovilístico en el que un coche sale de la carretera y se incendia al caer por un precipicio calcinando a su ocupante. La rutinaria investigación descubre que bien podría ser intencionado y por tanto estar ante un homicidio o peor aún: un asesinato premeditado.

Una vez descubierta la identidad de la víctima las sospechas se centran en las personas de su entorno familiar y profesional y el desarrollo del argumento es del más puro estilo whodonit al que ya nos tiene acostumbrados la autora y de la que la protagonista Greta Lindberg es especialmente diestra al ser una amante confesa de las novelas y los protagonistas de los casos de Agatha Christie.

Greta, casi contra todo y contra todos como en ella es habitual, da pábulo a sus intuiciones y va encajando hechos con suposiciones y no duda en poner en riesgo su vida si con ello puede descubrir la verdad.

Una verdad que se presenta escondida en una hábil presentación de tramas secundarias que consiguen despistar y captar la atención por conocer el desenlace.

Si bien en El ángel y el infierno la trama policiaca está bien hilvanada, en la línea de las dos anteriores, a la novela se le echa en falta la ausencia de tensión. Los hechos, las pesquisas, las deducciones, se van presentando sin apasionamiento, como los hitos kilométricos que van apareciendo por la carretera a medida que se avanza en la conducción mientras que los encuentros amorosos van ganando protagonismo y resultan más incendiarios que el provocado en el accidente.

La tensión se ha guardado para el desenlace y la pasión se ha invertido en las evoluciones amorosas de las tres! parejas que se conforman y dos de ellas se consolidan viniendo de la novela anterior. El romance y el erotismo han usurpado el puesto al policial como nos temíamos aventurar después de leer la segunda novela y despista la atención en la lectura aunque no confunde la intención final.

No es que una novela policiaca o negra no pueda tener romances, amoríos, sexo y pasión de forma sana (no todo ha de ser forzado por violadores, pederastas, abusadores y psicópatas que solo alcanzan placer a través del dolor y la muerte de sus víctimas) pero conseguir un argumento que consiga el equilibrio entre la trama policiaca y la de novela romántica y que lo plasme la escritura dando el énfasis y peso adecuado es delicado. Y si el peso de la narración lo lleva una chica es inevitable que la serie acabe derivando hacia género chiclit y abrace un segmento de público más generalista y menos exigente en el aspecto policial.

Lena Svensson, recuerden que es el seudónimo nórdico de una escritora argentina, anda por la cuerda floja con ese particular maridaje y tal vez en la cuarta entrega, siempre hay que ser optimista, y con Greta y el teniente Mikael Stavic más asentados, la trama policial tenga más chance. De hecho ya está escrita y lleva por título La mariposa y la araña; habrá que darle una oportunidad.

Pongan música a la lectura escuchando Torn de Evergrey, que es su tono de móvil y que es lo que sonaba de fondo la primera vez que Greta y Mikael hicieron el amor.

Sin salir del blog pueden leer las reseñas de las dos primeras novelas de esta serie:

  1. La redención y la muerte
  2. El cazador y la presa

domingo, 17 de abril de 2016

Custer de Carlos Trillo y Jordi Bernet

Hacer un seguimiento online de vida ajena las 24 horas del día a través de televisión es algo que hoy no sorprende a nadie pero cuando este cómic se editó en 1985 resultaba cuando menos insospechado y curioso: La vida de Truman aún necesitaría años para aparecer y no digamos Gran Hermano.

Insospechado suponer que el morbo pudiera generar tanta audiencia y tantos beneficios económicos para la cadena emisora y curioso ver como los telespectadores comparan su vida con la de los otros y les desean desgracias para consolarse ante el dolor ajeno.

Claro que Custer no es alguien corriente. Custer es una joven guapa, sensual  y decidida que vive una vida azarosa en una sociedad distópica en la que convivir con la violencia y la muerte no es nada excepcional.

Custer se arrepiente de mostrarse en cuerpo y mente a los ojos de mirones ávidos solo de situaciones escabrosas emitidas en prime time y maldice el día que vendió su alma a la cadena de televisión CMB a cambio de dinero. Pero ya no es tiempo de lamentaciones si acaso de salir lo mejor parado que se pueda.

El cómic se estructura en 8 capítulos cortos a modo de episodios televisivos, algunos con línea argumental continuista y en ellos se muestran acciones de la vida de la protagonista a la par que conocemos sus pensamientos y sus deseos más íntimos; y todo con tintes de novela negra con violencia y sexo.

Las acciones transcurren en un entorno que homenajea al cine negro americano más logrado al que le añaden humor a su inherente ironía y erotismo y sexo sin tapujos; algo que el cine nunca pudo mostrar.

1. Llegada a Alphaville
2. Peripecia en Metropolis
3. Confidencia en Fat City
4. Jadeos en el Barrio Chino
5. Rebelión en Dark City
6. ¿Acaso no matan a los caballos en La Ciudad Desnuda?
7. Final en Sunset Boulevard
8. Epílogo en La Fábrica de Sueños

Carlos Trillo es el guionista de esta historia: mordaz, irónico, visionario y crítico con todo lo que deshumaniza al género humano y poco más se puede decir: quienes conozcan el mundo del cómic saben que hablamos de uno de los grandes y para los neófitos sepan que están ante toda una garantía; y si bien es cierto que estamos ante una de sus obras menores no por ello resulta menos interesante.


Jordi Bernet, el dibujante de Torpedo, emplea solo blanco y negro y consigue con sus efectos de luz que parezca que todo transcurra siempre de noche y con el trazo fino y mucho movimiento en la perspectiva de la viñeta logra equipararse con los encuadres de la cámara que va siguiendo a Custer y  mientras que con esta emplea el dibujo realista para el resto de protagonistas mezcla realismo con caricatura para resaltar actitudes y comportamientos.

lunes, 11 de abril de 2016

Estudio en Esmeralda de Alberto López Aroca

Estudio en Esmeralda es una novela primeriza (aunque tenga ya veinte años) que tiene como objetivo reinventar Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle de la que pretende ser un reconocido, agradecido y sincero homenaje.

Recuerden que Estudio en Escarlata supone la primera novela, el primer caso de la larga serie protagonizada por el doctor John W. Watson y el detective Sherlock Holmes.

En Estudio en Esmeralda los protagonistas principales son el doctor Yun H. Walruss y el detective Sholomon Hume, claros alter ego de quienes ustedes suponen.

Y no son solo esos los guiños localizables, hay más y les cito solo dos de los más evidentes para dejarles los de nota para ustedes, tómenselo como un juego: inspector Trexlade (Lestrade), el planeta domicilio de Sholomon que es Béikertrit (Baker Street)…

Y en lógica, reconociendo el entorno, todo es parecido a lo que se espera de una novela con ambos protagonistas, pero en cambio es completamente distinto fruto de una ubicación temporal en un futuro lejano e impredecible, de una ubicación geográfica en un universo con planetas actualmente aún no descubiertos y por la naturaleza del crimen: un holocausto planetario que ha acabado con siete mil millones de vidas.

Y para encontrar esa explicación el doctor Yun H. Walruss y el detective Sholomon Hume van a conformar casualmente un equipo que aproveche las sinergias de sus capacidades para esclarecer si están ante una catástrofe natural o ante un asesinato colosal, y si así fuese encontrar al causante del magnicidio.

El autor se apoya también en el otro personaje icono de Arthur Conan Doyle que es el Profesor Llorg Éskuard Chaliengger (George Edward Challenger, que se diera a conocer en El Mundo Perdido) y en su mundo de fantasía para cocinar un menú variado de novela policíaca y ciencia ficción con maridaje lovercraftiano que apasiona y entretiene por igual y en solo 136 páginas consigue desplegar un argumento muy convincente.

Y como colofón escenifica un final absolutamente imprevisible, sorprendente y desconcertante del que aún no me he repuesto.

A Alberto López Aroca se le reconoce su pasión por Sherlock Holmes y sus amplios conocimientos y por tanto sus escritos serios sobre el detective merecen total respeto y consideración y sus novelas pastiche, empleando el calificativo en mayúsculas, son todo un alarde de ingeniosas conjunciones que permiten seguir disfrutando del mito como si aún estuviera vivo y en todo su esplendor.

Tal como lo pudimos disfrutar en su novela Sherlock Holmes y los zombis de Camford rica en intrigantes sucesos que permiten el lucimiento de las capacidades del detective. Lean aquí la reseña publicada en su momento.

Adéntrense en el mundo que les propone este autor empezando por su blog y luego sigan con sus novelas: literatura de evasión de calidad y diversión garantizadas.






domingo, 3 de abril de 2016

Camino a Selma de Philippe Tome y Philippe Berthet

Donde los daltónicos sociales ven a los
negros como el blanco de sus iras
Camino a Selma es un cómic que denuncia la violencia. Que evidencia como la raza blanca ejerce su supremacía sobre la negra igual que un depredador lo hace en su territorio de caza. Pero es sabido que los animales cazan para comer y que los humanos lo pueden hacer, y lo hacen, por placer. Y también por envidia, por egoísmo, por despecho, por odio, por venganza, por miedo…

Selma sabe mucho de todo eso.

La ciudad de Selma, capital del condado de Dallas en el estado de Alabama, es un claro referente en la historia de la discriminación racial de los EEUU y un símbolo de lucha y victoria en la consecución del derecho al sufragio.

Recuerden aquí la historia de las tres marchas de Selma a Montgomery en 1965, hace nada como quien dice y se antoja sumamente lejano.

La segregación fue derogada pero aún hubieron de pasar muchos años para que fuese comúnmente aceptada y todavía hoy hay motivos para dudar de que se haya superado.

Pág nº 7 del original francés
Así Clement Brown, joven negro con estudios, conocedor de las leyes igualitarias y convencido de que su color ya no supone motivo de peligro ni de temor, está regresando a Selma para encontrarse con su madre y su hermano.

La fatalidad hace que cruce la carretera delante del coche de una joven blanca, rubia, atractiva y con problemas sentimentales. El color no es impedimento para desatar sentimientos ni es motivo para no dejarse llevar por impulsos ni es razón para obrar con sentido común.

El color solo sirve como excusa a los daltónicos sociales que ante el negro solo ven el blanco de sus iras y sus frustraciones.

Después de vivir el sueño que supone conocer a la joven Tracy Lee que le recoge cuando hacía auto stop, Clement Brown va a conocer lo que es vivir una pesadilla. Dos caras de la misma moneda que a buen seguro hubiera preferido en orden inverso. El destino tiene este punto de juego de azar.

La pesadilla se presenta con una temática llena de violencia, verbal, gestual y física y donde el disparo de las armas de fuego arroja la única luz sobre el sombrío porvenir. Una luz tan breve como una emoción humana.

Philippe Tome, guionista
Philippe Tome, sobradamente conocido por su trabajo con Spirou, ha escrito esta historia de novela negra racial para denunciar que de nada sirve promulgar leyes si luego no hay una continuada acción evangelizadora de los preceptos. Que en los pueblos pequeños las leyes son las que dictan las oligarquías y que quienes empuñan un arma aducen razones ante las que todos cierran bocas.

Ha compuesto uno de esos cómics que entretienen a la vez que ponen en jaque las convicciones sobre asuntos que tienden a banalizarse por miedo a enfrentarse a ellos.


Philippe Berthet, dibujante
Philippe Berthet, reconocido dibujante y colorista, baste recordar la serie Pin-Up, ha dibujado esa historia empleando su habitual estilo realista y buscando las horas de oscuridad para que la noche también sea víctima de su color y ofrecer esa sensación de indefensión que supone moverse entre sombras y oscuras intenciones.

El resultado es que con un trazo amable y sin estridencias consigue reflejar grandes dosis de tensión y violencia; sin destacarlas ya que conviven con todos nosotros de forma tan mimetizada que no se perciben.