Mostrando las entradas para la consulta figueroa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta figueroa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2020

Los pistoleros o el caso Hamster de Fernando Figueroa Saavedra

Novela negra espectacular,
distinta, rabiosa,
transgresora, divertida
y apasionante;
desde la trama
amoroso-erótica hasta la policial.

Todo en la vida ofrece una cara ortodoxa y otra heterodoxa, simplificando: lo habitual y lo extraordinario. Bien hallados los heterodoxos por ser descubridores de nuevos caminos e iluminadores en la incierta oscuridad.

En la novela negra hay mucha, demasiada, excesiva, ortodoxia y no por falta de imaginación o empuje sino por aquello de asegurar. Que todo tiene un coste y las editoriales favorecen los experimentos si son de autoedición y con agua carbonatada.

Los pistoleros o el caso Hamster es una novela policiaca heterodoxa que transcurre en abril de 1892. Atrae la atención por su cubierta diferente, atrevida y sugerente a partes iguales. Ya en el inicio de la lectura y a la que el cerebro empieza a interpretar las palabras que conforman párrafos, que igual necesitan relectura, descubre que está ante algo inhabitual. La sorpresa expande la sonrisa y el deseo por querer más azuza el intelecto para que se esfuerce en interpretar correctamente tanta información y osados juegos de palabras.

Los pistoleros o el caso Hamster es una novela policiaca, negra, transgresora, divertida y estimulantemente erótica que transcurre en 1892 en Rabishpool, esa población portuaria cercana a Cardiff donde el galés barre el inglés (y se nota ya que la traducción ha requerido sordo trabajo para hacerse entender).

El johnnie Harold Maesnow, ex-inspector de policía y ahora solo agente, se encarga de investigar un asesinato, uno más, en el Distrito Rojo donde parece que las negociaciones entre patronal y sindicatos han entrado en un nuevo nivel y en el que los acuerdos ya no se redactan en papel sino que se escriben baleando cuerpos.

Polítiqueo, posible topo en el cuerpo, comunidad gay fuertemente representada, nada ni nadie exento de sospecha y por si fuera poco, la visita de su tío William Maesnow va a complicar aún más, si cabe, la vida del ex-inspector al presentarle un aspecto desconcertante de las relaciones humanas que incide en la que el mismo mantiene con una pelirroja actriz de teatro.

Una trama policial, negra por momentos y oscura siempre, muy bien presentada y magníficamente resuelta con un final que enlaza con el principio y transforma el interrogante en círculo. Una exhibición de realismo farandulero y de modus vivendi de las clases menos favorecidas y un retrato del cuerpo de policía en una situación de ambiente tensionado por los asesinatos y la incertidumbre del mañana. Sin olvidar situaciones caóticas, irónicas y delirantes que remiten a Henry Wilt.

Fernando Figueroa Saavedra
Dentro de su florido lenguaje de época, de esos que hay que leer y saber escuchar, destaca el atrevimiento y el esfuerzo por conseguir algo sorprendente y efervescente.

La edición viene trufada de dibujos del propio autor Fernando Figueroa Saavedra, incluido el de la cubierta, y el diseño de las páginas (con su hilo de Ariadna que te acompaña de principio a fin) ofrece un conjunto muy bien cuidado (es mi primera lectura de esta editorial, Alma Negra, y no sé si es costumbre o excepción) que merece reconocimiento y agradecimiento por su consideración hacia el público, que al comprarlo no obtiene un producto sino que recibe un regalo.

Una lectura que no van a olvidar ni se van a cansar de recomendar.


miércoles, 6 de octubre de 2021

Las viudas o El Caso Gutenberg de Fernando Figueroa Saavedra

Las calles de Rabishpool, sus etnias, sus peculiaridades y sus agentes de policía vuelven a ser escenario de un cúmulo de acciones confusas, aceleradas, desordenadas y usualmente violentas.

Las casas de Rabishpool, en cambio, encierran relaciones sexuales que lejos de canalizarse en acciones convencionales se presentan inusualmente lujuriosas.

Y si en lo primero unos libros podrían tener su culpa en lo segundo es constatable que así es. El contenido de unas novelettes de origen francés sumadas a declaraciones científico-médicas de dudosa veracidad propician acciones de indudable y notorio efecto relajante aunque aún no se haya verificado su proclamado efecto sanador.

Harold Harry Maesnow, el afamado agente de policía, sufrirá en sus propias carnes, incluso en las más íntimas, las consecuencias y efectos tanto de las tropelías cometidas por hordas callejeras como las que le proporciona su amada Molly bajo una supuesta prescripción facultativa.

Y es que Rabishpool está a punto de incendiarse, figuradamente ante la creciente rivalidad de las distintas nacionalidades que lo habitan y que ansían ampliar territorio y eliminar rivales.

Y también materialmente, pues son varios los incendios que sin razón aparente surgen en pomposas llamaradas que encienden aún más ánimos ya bastante caldeados.

Y a todo ese revuelo hay que sumarle unas muertes aparentemente inconexas pero no por ello menos curiosas y de difícil acercamiento policial.

Y la guinda la proporciona una supuesta conspiración política que podría poner en jaque la mismísima cabeza coronada de la nación.

En Las viudas o El Caso Gutenberg hay viudas, o lo parecen, y hay novelas, o lo parecen, salidas de imprentas que deben a Gutenberg su industrialización. Y de cómo interactúan es algo solo al alcance de quienes lean esta novela.

Fernando Figueroa Saavedra retoma los hilos de su primera entrega, manteniendo ese tono culto de escritor capaz de transmitir toda la incultura en el saber y en el hablar de una época de transición como es 1892.

De nuevo no estamos ante una obra solo escrita sino una obra creada, algo que no está al alcance de cualquiera que escriba.

Y en ella vuelve a salpicarnos de la inmundicia, el barro y la insalubridad pisando, y cayendo, en un barrio que parece haber reunido lo peor de cada casa. Un crisol de nacionalidades y razas que lejos de buscar la convivencia se empeñan en potenciar sus diferencias y favorecer las disputas.

Y cuanto más serio es el asunto más ridículas suelen parecer, por contrapunto, las situaciones que se van sucediendo a lo largo del avance del argumento. Algo que se encarga de subrayar el autor con su fina ironía y su dominio del lenguaje.

Ya solo faltaría que los zulúes, esos feroces guerreros defensores de sus tierras y sus gentes, instalados en la mente enferma de recuerdos del inspector Seafield y verbalizados en medio de efluvios etílicos en sus momentos de expansión socializadora, se instalaran en el barrio.

¿Zulúes en Rabishpool? No den ideas al autor.

Pueden empezar por la primera entrega Los pistoleros o el caso Hamster o directamente por esta, pero háganme caso y atrévanse con algo distinto dentro del género policiaco, más folletinesco, propio a su ambientación de época, original y arriesgado.


 

domingo, 5 de noviembre de 2023

La caída o El Caso Edipo de Fernando Figueroa Saavedra

Estamos ante la novela que cierra, de momento, nunca digas nunca jamás, la serie protagonizada por Harry Maesnow, el miembro del cuerpo policial cuyo rango se asemeja a una montaña rusa.

Estamos ante la última novela que sin embargo es la primera, de la serie. Y es que a modo de flash-back se nos cuentan detalles de Harry y Molly. De una infancia que desconocíamos y de como la vida los encaminó hacia donde están ahora.

Pero no solo eso, faltaría más, el autor nunca se conforma con una historia lineal y siempre aborda subtramas que le dan sabor, como salsa al ingrediente principal; no solo eso, decía, porque el meollo pertenece a una intrincada trama, de gran interés político y mayor esotérico, a la que se accede mediante un asesinato.

La investigación demostrará las aptitudes del inspector Harry Maesnow y también su exaltable sentido de la corrección y la justicia que hace que se le degrade a agente y se le relegue a una esquina del mapa sumergiéndole en el barrio rojo de Rabishpool, zona portuaria feudo de bandas, pillos y granujas.

En La caída o El Caso Edipo, Harry debe resolver el asesinato, nada fácil vistos los intereses interesados que lo circunscriben, si quiere limpiar su honor. Pero antes deberá sobrevivir, algo que ya está en boca del resto de agentes de la comisaría y que han traducido en apuestas. Harry lleva las de perder.

A su vez quiere recuperar, aunque nunca tuvo, pero cree que dispone de una oportunidad, a Molly. Una joven insumisa que se pasea del brazo de títulos nobiliarios; cuando no lo hace con uno lo hace con otro de igual o parecido nivel, manteniendo el difícil equilibrio entre conservar principios y satisfacer caprichos. Y es que el feminismo no le hace olvidar su feminidad.

Fernando Figueroa Saavedra cierra esta pentalogía con nota y sin trabar la puerta. Hay tramas y subtramas de largo recorrido y denso contenido, cubriendo toda la obra en total, más de 2.000 páginas.

Ha creado unos personajes, no solo Harry Maesnow y Molly Grapes, que permanecen en el recuerdo por su trabajado carácter y peculiar idiosincrasia, también una ciudad y especialmente unas relaciones sociales que son susceptibles de ser trasplantadas a cualquier ciudad actual y no desentonar.

Estamos ante una serie que por falta de promoción comercial está pasando de tapadillo lamentablemente y si no la leen, después que se haya reseñado en su totalidad en este blog, no podrán argumentar desconocimiento. Es de desear que el tiempo la ponga en el lugar que merece.

Hay obras mejores, seguro, pero también las hay, y muchas más, peores, pero mejor expuestas. Los intereses editoriales y el cuadre de balances antes que la calidad, la originalidad y la valentía de innovar.

Si ya no saben donde meter la cabeza ante tanto cliché descafeinado, atrévanse con un sabor distinto y empiecen por la primera de esta serie y ya me dirán. En Francia sería autor de culto:

Los pistoleros o El Caso Hamster

Las viudas o El Caso Gutenberg

El estreno o El Caso Bramogra

Los turistas o El Caso Samothrace

 

domingo, 1 de mayo de 2022

El estreno o El Caso Bramogra de Fernando Figueroa Saavedra

Rabishpool anda, como no, alterado. Y empieza a ser su estado natural habida cuenta de que el crisol de culturas, idiomas y tendencias políticas alientan la ebullición de un caldo de cultivo que se traduce en desestabilización permanente. La calma en Rabishpool debe ser algo que tal vez alguna generación futura alcanzará a saborear.

En esta ocasión hay tres eventos azuzadores de tensión. El primero, el próximo estreno de una obra de teatro que atenta contra principios inamovibles de moral religiosa y comportamiento social digno, estando Molly Grapes detrás no podía ser de otra manera. Una Molly Grapes cuyas acciones y pensamientos trascienden al feminismo de salón, que queda rancio ante su iconoclastia militante.

El segundo unos turbios asesinatos que no parecen responder a patrón alguno y en tercer lugar la osadía de unas pintadas BRAMOGRA, así en mayúsculas, que no solo ensucian paredes sino que incitan a todo tipo de especulaciones y sospechas de que puedan ser la antesala de algún tipo de revuelta o un hechizo para invocar fuerzas del más allá seguramente con claras intenciones malignas.

La intención de censurar la obra teatral y repudiar el elenco protagonista por fanáticos defensores de una moral intachable obliga a la policía a desdoblarse en proteger a los amenazados mientras intenta descubrir quien pinta con el amparo de la noche y quien asesina a cualquier hora.

Harry Maesnow el agente de policía protagonista de esta serie debe multiplicarse para cumplir las órdenes de sus superiores, para atender a su prometida Molly Grapes bajo amenaza de ominosos anónimos y para cumplir su deber de cicerón para con su cuñado, recién llegado a Londres por unos días y cuya prioridad es retozar su miembro entre esos montes femeninos que Dios tuvo a bien de situar uno al lado del otro dejando un canalillo por donde descender hacia otro monte, el de Venus. Y es que el cuerpo es un templo para el placer y el sexo su oficiante.

El ritmo, el desparpajo, la seducción y el erotismo que caracterizan el burlesque son los resortes que se adueñan del argumento para navegar por una trama policial que tiene de todo y en abundancia.

Fernando Figueroa Saavedra va por la tercera entrega de esta irreverente serie policiaca, acertadamente calificada como Hard-Boiled cómico neo victoriano, de solaz lectura. Y si en la reseña encuentran palabras que retrotraen a otros tiempos es el contagio que supone moverse por 1892.

No dejaré de recomendar la lectura de las tres entregas, todo empezó con Los Pistoleros o El Caso Hamster, continuó con Las Viudas o El Caso Gutemberg y sigue con esta tercera.

Una colección del disparatismo (referido a disparate; no existe pero hagan la vista gorda) victoriano que no pueden dejar de leer. Hay oficio, amor por la escritura y mucha imaginación.

domingo, 2 de julio de 2023

Los turistas o El Caso Samothrace de Fernando Figueroa Saavedra

Cuarta entrega de la serie de contenido hardboiled cómico neovictoriano que protagonizan Harry Maesnow y Molly Grapes, policía el primero, actriz la segunda y pareja de hecho y conveniencia a todos los efectos.

En esta ocasión la escandalizable Rabishpool, ciudad inglesa aún por evolucionar y lo que le queda, cede el protagonismo a Paris. La capital de la luz y la libertad.

Molly cree que es un viaje de placer y espera descubrir todo y más sobre dicho sustantivo abriendo la mente y las piernas. Harry se ha dado maña en disimular que se trata de una misión encubierta y espera poder combinar lo útil con lo bello, o sea la profesión con el placer.

Paris despliega sus encantos y sus luces y como sirenas en tierra firme atrae a todo liberal que se precie y le muestra que aún se puede ir más allá. Y Molly es una polilla que arrastra a un Harry renuente, hacia el faro de hedonismo.

Claro que donde hay luz hay sombras y los asesinatos van a hacer su aparición y en momentos más que inadecuados para complicar las cosas hasta el punto de que su vida va a estar en verdadero peligro sino es que llega al final.

Fernando Figueroa Saavedra sigue manteniendo el tono de redacción que se le presupone a una obra decimonónica y consigue la hilaridad cuando sus personajes emplean argot o cuando intentan hablar un idioma ajeno.

Así la dificultad de los franceses en pronunciar la r y j, y en intentar traducir palabras literalmente, en especial del inspector Crusoe (ese guiño a Clouseau y su acento) es hilarante, gracias al cuidado de su autor en interpretarla correctamente.

La historia en esta ocasión tiene un argumento que incide en la gran lacra social que aún hoy lo sigue siendo: una esclavitud sin grilletes físicos pero el doble de fuertes que somete, veja y degrada de forma pseudolegal por el elevado número de autoridades, en todos los ámbitos y jerarquías, que lo consienten y favorecen.

La Victoria de Samotracia, que da título a la obra, es esa escultura alada cercana a los tres metros de altura descubierta recientemente, en 1863, y exhibida con orgullo chauvinista, aunque sea helenista, en el Louvre, que guía desde esa proa donde se proyecta sacando pecho el camino hacia un concepto de libertad que el resto del mundo aún no concibe y menos entiende.

Y es que Paris, ya en este 1892, va a la cabeza del mundo en hacer que el amor, el placer, el sexo, la comida, los vestidos y trajes y los edificios sean arte. Y que la vida es un lujo del que hay de gozar.

Leyendo la novela se aproximarán a ese sentimiento. Como también leyendo las anteriores de la serie:

Los pistoleros o El Caso Hamster

Las viudas o El Caso Gutenberg

El estreno o El Caso Bramogra


jueves, 14 de enero de 2016

Programa BCNegra 2016

BCNegra 2016
Programa en Castellano de
 BCNegra 2016

29 enero, viernes

19:00
Inauguración exposición ‘En primera línea: la foto. Periodismo de vanguardia’ en Biblioteca Jaume Fuster, Pl. de Lesseps 20.

19:30
Mesa redonda ‘Los periodistas: objetivo detrás del objetivo’ homenaje a José Couso y Paco Elvira. Con Javier Bauluz, Jordi Borrás, Pepe Encinas, Javier Couso y Andrea Elvira. Modera Joaquim Noguero. En Biblioteca Jaume Fuster, Pl. de Lesseps 20

30 enero, sábado

11:00
Mesa redonda ‘Barcelona capital catalana y europea del crimen (literario, naturalmente) con Lluís Llort, Rafa Melero, Graziella Moreno, Marc Moreno y Aro Sáinz de la Maza. Modera Miguel Ángel Díaz Ortega. En Sala de Actos Oriol Bohigas del Ateneu Barcelonés, Canuda 6.

12:30
Mesa redonda ‘SigloXIX, El siglo de la luz, es, en Barcelona, el siglo de la oscuridad donde se esconden los asesinos’ con Toni Arençon, Jordi Llobregat y Daniel Sánchez Pardos. Modera Sergi Doria. En Sala de Actos Oriol Bohigas del Ateneu Barcelonés, Canuda 6.

18:00
Proyección del filme ‘El testamento del Dr. Mabuse’ en Museo Nacional de Arte de Catalunya, Palacio Nacional, Parque de Montjuic

31 enero, domingo

12:00
Mesa redonda ‘Los genios del mal: en celuloide y en papel’ con Josep Mª Bunyol y Paco Camarasa. Modera Josep Miquel Faura. En Museo Nacional de Arte de Catalunya, Palacio Nacional, Parque de Montjuic

1 febrero, lunes

16:30
Charla ‘Desde Francia nuevos matices del noir eterno’ con Michel Bussi, Bernard Minier y Toni Marín. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88.

17:45
Mesa redonda ‘El bouquet del crimen: color de vino, color de sangre’ con Julio César Cano, Daniel García Giménez y Xabier Gutierrez. Modera Joan C. Martín. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88.

19:15
Charla ‘Crimen contra la humanidad’ con Alberto Vázquez-Figueroa y Antonio G. Iturbe. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88.

2 febrero, martes

12:30
Charla homenaje al periodista Xavier Vinader ‘El periodismo contra la guerra sucia’ con Bru Rovira, José Martí Gómez, Eduardo Martín de Pozuelo y Xavier Montanyà. Modera Jordi Bordas. En Auditorio de la Facultad de la Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna en la Universidad Ramon Llull, Valldonzella 12.

16:30
Mesa redonda ‘Antropología y novela negra’ con Dolores Juliano y María Oruña. Modera Verena Stolcke. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88

18:00
Mesa redonda ‘Tiempos de esperanza, tiempos de ilusión’ con Nacho Abad, Carmen Conde, Edmundo Díaz, Gema García-Teresa y Elena Torres. Modera Nacho Cabana. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88

19:30
Mesa redonda ‘Cuando el crimen deviene psicológico’ con Belinda Bauer, Ruben Eliassen, Mari Jungstedt y Lars Kepler. Modera Pilar Argudo. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88.

3 febrero, miércoles

16:00
Mesa redonda ‘No se mueren, las asesinan. Las queremos vivas’ con Joana Gallego, Denise Mina, Alba Orteu y Anna Choy. Modera Fàtima Llambrich. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88.

17:15
Mesa redonda ‘Homenaje a Rafael Chirbes’ con Xabier Aliaga, Juanjo Braulio, Esperança Camp, y Joanjo García. Modera David Fernández. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88

18:45
Charla ‘Abril a Lyon’ con Hélène Fischbach y Paco Camarasa. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88.

19:30
Charla ‘Camille Verhoeven, la intución tozuda, la tozudez intuitiva’ con Pierre Lemaitre y Álvaro Colomer. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88.

4 febrero, jueves

12:30
Mesa redonda ‘Catalunya, un país lleno de crímenes literarios’ con Miquel Aguirre, Lluís Bosch, David Marín, Mireia Llinàs y Rafael Vallbona. Modera Lluís Llort. En Auditorio de la Facultad de la Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna en la Universidad Ramon Llull, Valldonzella 12.

16:00
Mesa redonda ‘Crímenes con sonrisa’ con Rafa Calatayud, Carlos Salem y Teresa Solana. Modera Marc Balcells. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88.

17:00
Mesa redonda ‘Glasgow: las islas y los prados verdes’ con Peter May, Denise Mina y Louise Welsh. Modera Antonio Lozano. En Auditori del Conservatori del Liceu, Nou de la Rambla 88.

19:00
Entrega del XI Premio Pepe Carvalho a Donna Leon en el Saló de Cent de l’Ajuntament de Barcelona, Pl. de Sant Jaume 1

5 febrero, viernes

12:00
Mesa redonda ‘El lado oscuro de la red’ con Pere Cervantes, Antonia Huertas, Manel Medina y Mercè Molist. Modera Carles Quilez. En Sala de Actos del Colegio de Periodistas de Catalunya, Rbla. de Catalunya 10.

16:00
Mesa redonda ‘Juego sucio: bancos y servicios secretos’ con Sergio Salgado y Albert Villaró. Modera Pere Rusiñol. En Sala Barts, Av del Paral·lel 62

17:00
Mesa redonda ‘El mal camino de la conspiración de los mediocres mientras sigamos jóvenes’ con José Luis Correa, Ernesto Mallo y Mikel Santiago. Modera Rosa Ribas. En Sala Barts, Av del Paral·lel 62.

18:30
Charla ‘Martin Beck ya ha cumplido 50’ con Maj Sjöwall y Pedro G. Cuartango. Sala Barts, Av del Paral·lel 62.

19:30
Charla ‘Venecia: ciudad o decorado’ con Donna Leon, Rosa Mora y Paco Camarasa. Sala Barts, Av del Paral·lel 62

6 febrero, sábado

11:00
Mesa redonda ‘La cosecha en castellano’ con Juan Bas, Segi Doria, Francisco José Jurado, David Llorente y Berna González Harbour. Modera Jesús Lens Espinosa de los Monteros. En Sala de Actos Oriol Bohigas del Ateneu Barcelonés, Canuda 6.

12:30
Charla ‘Dos Hammett por favor, agitados no mezclados’ con Andreu Martín y Carlos Zanón. Modera Matías Néspolo. En Sala de Actos Oriol Bohigas del Ateneu Barcelonés, Canuda 6.


Durante estos días habrá proyecciones de Films de Hitchcock en La Filmoteca Nacional de Catalunya, así como emisiones de radio en la SER relacionadas.

Consulten aquí todo el detalle http://lameva.barcelona.cat/bcnegra/programa/6-de-febrer

Feliz BCNegra 2016!