Tenía en la mano una sombrilla de cretona,
con la que trazó algunos signos en la arena."
El misterio del Tren Azul
de Agatha Christie
Al otro lado del Atlántico norte, los duros comen a destiempo, poco y mal y destilan todo lo que beben, que es mucho y nunca suficiente y además aguan el café.
Al otro lado del Canal de la Mancha, los remilgados creen que comen bien, pero tampoco y beben té a todas horas aunque los más modernos le dan al centeno líquido, entre porridge y pudding.

En este lado del Atlántico, los nortes se tocan. Auroras boreales, noches blancas, y nada de graduación alcoholica que esté por debajo de los 40º.
corresponde, eso si, hasta donde les permite su bolsillo, y disfrutan del vino como el nectar de los dioses.
Sin duda alguna al personaje católico Padre Brown le cabe el honor de ser el primero de la fila. Concebido por Gilbert Keith Chesterton en 1911 está a punto de cumplir cien años y aun sigue dando guerra. Poca, eso si, ¿quién va a preferir hoy en día un cura bajito, rechoncho con cara de luna y que se acompaña de un enorme paraguas negro a juego con la sotana, empeñado en redimir criminales, anarquistas y comunistas, o sea ateos todos, pudiendo elegir las movidas de una anticonvencional, inconformista, iconoclasta, hacker y psicótica Lisbeth Salander?.
Ellis Peters lo intentó en 1977 con un monje benedictino del siglo XII, Fray Cadfael con tonsura total, que tiene conocimientos del arte de la espada, fue cruzado antes que fraile, y también de plantas medicinales. A la vuelta de Tierra Santa recala en una abadía galesa donde aplica sus conocimientos mundanos junto con brillantes deducciones para la resolución de cuantos crimenes le salen al paso (que por cierto para la época y el recóndito lugar son bastantes).
Hay quien dice que en él se inspiró, en 1980, Umberto Eco para crear su Guillermo de Baskerville y meterlo de lleno en El nombre de la rosa, novela que sin ser explícitamente del género se ha convertido en toda una institución de culto. Claro que Eco es mucho más que un novelista de género y en eso juega con ventaja para darle al argumento un magnífico entretejido de ciencia, filosofía y humanidades que le dan a su lectura una riqueza suficiente tanto para contentar al lector accidental como al lector más exigente.
Lectores más avezados podrán profundizar en segunda lectura y encontrar el habitual doblez narrativo de Eco viendo intenciones de reinvidicación herética y de análisis sociológico del poderoso papel eclesiástico en la época. Claro que escuchando al actual papa, se podría pensar que la iglesia sigue en aquella época. Y sin escucharlo, también. Si les da pereza leer, vean la película: bien interpretada y bien dirigida. Es mejor que ver una misa en TV2.
Ya en 1987 la televisión se lanza a ganar audiencia con la serie Los misterios del Padre Downing, con guiones originales sin novela que adaptar, en donde un reaprovechado actor, Tom Bosley hace las veces de párroco detective después de haber ejercido en una cadena de la competéncia como sheriff en otra serie de culto Se ha escrito un crimen. Pero como Jessica Fletcher no viste sotana la trataremos en otra ocasión.
El padre Downing es como el padre Brown pero en moderno y en lugar de apoyarse en un redimido ex-delincuente francés, Flambeau, lo hace en la hermana Steve, alter ego de Watson pero con la ventaja de no ser tan mojigata ni britanica como el doctor; la díscola monjita le pone el toque de pimienta a la serie ya que no en vano, antes de su renuncia mundana, ha vivido lo suyo y no tiene reparos en moverse donde fuera y hacer lo que viera, aunque eso signifique en alguna que otra ocasión colgar los hábitos y los preceptos en el perchero.
Mike Hammer puede resultar demasiado excesivo. No digan hard boiled digan Hammer; no digan McCarthy digan Hammer; no digan Hammer, tradúzcanlo, digan Martillo.
En "Ya estamos muertos" de Charlie Huston, el prota es un detective privado vampiro, con un código de honor tan sui generis como el de sus homólogos humanos y que le sirve para llevarse tantos disgustos como ellos, y es que esto es lo que conlleva el oficio.
"Tormenta" de Jim Butcher nos presenta a Harry Dresden un mago, de verdad, no muy poderoso todo hay que decirlo pero que pone toda su voluntad en ayudar a la policía de Chicago, a través de su enlace la teniente Karrin Murphy, siempre que en la investigación surge algún elemento sobrenatural. En su camino se cruzan descerebrados de todas las especies habidas y por haber.