domingo, 20 de julio de 2025

Pandemónium del pastel de puerco de Steve Higgs

Cuando Albert con 78 años, viudo y detective superintendente retirado, adopta a Rex Harrison, un perro policía, no se espera que éste sea un rechazado del cuerpo por su incorrecto comportamiento.

Y cuando decide aprender a cocinar, siempre lo hacía su mujer, recorriendo su país, las Islas de Gran Bretaña, para obtener las recetas de sus platos favoritos, tampoco se espera que sus estancias supongan implicarse en investigaciones criminales.

Su periplo empieza por Melton Mowbray, una población en la región Midlans del Este perteneciente al condado de Leicestershire, famosa por su elaboración de pastel de cerdo.

Allí Albert se apunta a una clase en El Emporio del Pastel de Cerdo Perfecto de Agnew y justo cuando esta va a empezar se encuentran encima del montón de carne picada un dedo pulgar humano.

No solo se suspende la clase, como era previsible, sino que la policía clausura el establecimiento hasta analizar si en la carne trinchada se halla el resto del cuerpo.

Y Albert enternecido por la debacle económica que supondrá para la joven Donna, que gestiona el negocio mientras su madre se recupera de una operación de apendicitis, se conjura con ella para llevar una investigación paralela a la policial y acelerarla para acortar los tiempos de espera y poder reabrir el negocio.

Albert Smith aportará sus conocimientos adquiridos durante años de servicio y también sus contactos en el cuerpo, principalmente sus tres hijos todos policías en activo, y Rex Harrison su olfato y su adiestramiento

Así con Pandemónium del pastel de puerco, una novela policiaca con alto contenido en colesterol por su exquisita receta culinaria, Steve Higgs inicia la serie que bajo el título genérico de Las Aventuras Culinarias de Albert Smith ya lleva 15 recetas publicadas, una por novela, de las que 7 están traducidas, bastante mal, por cierto.

Esta serie Cozy Crime, de ritmo sosegado, no podía ser de otro modo con un protagonista de 78 años que no destaca precisamente por alardes físicos de alto rendimiento, rebosa simpatía hacia unos personajes tan ingenuos que casi parecen bobos para favorecer los aportes cómicos que hacen que sea una lectura cómoda.

Una idea de planteamiento sobre gastronomía criminal original y divertida que no se debe leer con el estómago vacío.

domingo, 13 de julio de 2025

Ballard

Ballard es nueva serie policiaca de streaming y ya es como de la familia. Es un spin-off de la serie Harry Bosch guionizada por el propio autor de los libros, Michael Connelly.

La actriz Maggie Q es la detective Renée Ballard única policía titular de una unidad, formada con la ayuda de una voluntaria, una becaria y dos jurados, inicialmente, encargada de investigar casos sin resolver.

Casos abiertos o mal cerrados que escuecen por el simple hecho de recordar constantemente que a pesar de que las fuerzas del orden cuentan con más recursos que los criminales, estos pueden llegar a no ser identificados o desaparecer sin más.

Ballard no ha elegido destino; era eso o una salida (des)honrosa del cuerpo. Ballard se ha atrevido a denunciar a un compañero hombre y eso, aunque sea culpable, no está bien visto. El cuerpo policial es de lo más corporativista, homófobo y misógino del universo de cuerpos donde el heteropatriarcado ha sido siempre el rey.

Y no es una proclama reivindicativa, que si, sinó una constatación de un hecho aun hoy no afrontado y mucho menos solucionado.

Como spin-off de Bosch, transcurre en Los Angeles, y tanto Bosch como otros protagonistas de su serie hacen apariciones crossover i cameos en esta nueva serie. Lo que decía, acaba de empezar y ya te sientes como en casa. Y es que todo el universo literario, de ficción y formal, que acompaña a la serie raíz se continua en esta otra.

Las mismas pausas, los mismos diálogos con sentido y contenido, no vacíos que solo sirven para rellenar silencios, los mismos métodos de investigación y sobre todo y ante todo el mismo comportamiento ecuánime, el mismo rigor por la justicia y el mismo sentido ético por la verdad caiga quien caiga.

El equipo de Ballard, compuesto a partes iguales por experiencia y bisoñez entusiasta, trabaja sin descanso y con afán desde un sótano, lo que acentúa el abandono y el desprecio de quienes lucen placa como patente de corso, y cada uno de los personajes suma y aporta lo que enriquece al colectivo.

La serie se inicia con los interrogantes de porque a Ballard se la ha castigado de ese modo, porque está enemistada consigo misma y su entorno familiar, porque tiene un caso entre manos tan importante y contrareloj, y se irán resolviendo, por ser tramas lineales, a medida que avanzan los episodios.

Lo que no quita que haya casos auto conclusivos que confirman la verosimilitud de la serie, en el sentido de que nunca hay un solo caso sino muchos y a la vez. En ese aspecto entra de lleno en el subgénero de novela negra conocido como Policial Procedimental. Rigor y cumplimiento de las normas dentro de lema servir y proteger.

Ballard es una gran serie y merece ser seguida con atención. Es digna con el espectador y respetuosa con su inteligencia; además, está bien interpretada, bien narrada y con un tempo tan bien establecido que pide a gritos larga vida.

miércoles, 9 de julio de 2025

Las Aventuras de Sherlock Holmes de Berardi y Trevisan

Estamos ante una obra hecha para que las neuronas se relaman y los ojos se desorbiten.

Para acercarse a un gran clásico sin hacer el ridículo ni pasarse de soberbia hay que hacerlo con prudencia, fielmente y sobre todo de forma respetuosa.

Sherlock Holmes es el clásico entre los clásicos, y a pesar de sus adaptaciones cinematográficas y televisivas, más mediáticas y accesibles, su obra escrita, aunque referencia obligada de la gente que escribe y de la gente que lee, lamentablemente es poco conocida.

Esta edición (una cubierta magnífica), a cargo de Ponent Mon es una recopilación de 6 historias aparecidas entre los años 1986 y 1989 en la revista italiana L’Eternauta. 

Giancarlo Berardi, el cerebro de la obra, sabe que cualquier guionización de esas narraciones históricas será revisada minuciosamente; que los aciertos no serán aplaudidos por estar ya descontados de antemano, mientras que los desajustes serán objeto de crítica y befa.

Por eso se ha arrimado el máximo posible al texto original, tanto como le permite la adaptación al cómic, que tiene su propio lenguaje y por ello su propio ritmo narrativo supeditado al componente visual. Y elegir 6 casos del Canon no solo indica valentía sino también confianza en sus posibilidades.

Y ateniéndose a ese comportamiento propio del cómic, construye una obra toda diálogo, y se olvida de las cartelas para que sean los dibujos quienes sustituyan el papel de voz en off.

Y dejar este apartado a Giorgio Trevisan, para solucionar la parte gráfica, es no solo un acierto sino toda una garantía.

Con un estilo de realismo clásico, y un dominio absoluto de las técnicas de dibujo a lápiz y difuminados a fin de conseguir distintos y variados efectos estéticos, da como resultado una serie de precisos fotogramas enlazados por las imprescindibles elipsis sin que el ritmo narrativo se vea afectado lo más mínimo; todo lo contrario.

El resultado gráfico consigue ese ambiente claro-oscuro de la época y también ese aire enrarecido por la suma de humedad y contaminación. 

La elección de Basil Rathbone y Nigel Bruce como modelos para los dos protagonistas es un pleno.

Asegura una aceptación implícita por parte de fans de los personajes, no en vano es la pareja más reconocible en sus papeles de Holmes i Watson por su verosimilitud con el ideario colectivo y por eso resulta la más entrañable.

Pero también porque evoca esa época dorada en la que la lectura de los relatos aún no se ve como algo anacrónico y permite aceptarlos como algo de nuestro pasado aunque su escritura se remita a tiempos más pretéritos.

Y el resultado es un cómic que supone un privilegio al que nadie debería renunciar

viernes, 4 de julio de 2025

El retiro de Celeste Bena de Rette

El peor miedo de alguien que vive de la escritura es caer en el Síndrome de la hoja en blanco.

Esa desazón que supone el bloqueo mental ante una página en blanco que debe ser rellenada con texto. No hay ideas; hay temor a crear algo de inferior calidad a la obra anterior; hay síntomas físicos: angustia, insomnio, inapetencia y otros.

La incapacidad creativa afecta incluso a la relación social por temor a ser interpelado por como va la nueva novela y no poder evitar caer en una desesperación que suponga un desborde incontrolado de lágrimas.

Paula, editora que aspira a mejorar su cargo, ha decidido ofrecer un retiro con gastos pagados a un castillo semi abandonado, sin cobertura y alejado varios días de cualquier lugar civilizado, a siete de sus firmas fetiche del género de terror, autoras y autores (no hagáis caso de las reseñas que hablen de 6, significa que no han leído la obra) que se encuentran en esa situación en la que la inspiración ha decidido tomarse vacaciones y se ha marchado sin importarle las consecuencias.

Así a modo del clásico 10 negritos de la simpar Agatha Christie, 7 escritores: Odette, Erik, Ana, Sandra, Oscar, Carmen y Terrence, y 3 encargados de atender su estancia: Isabel, responsable de la organización, Sebastián, el cocinero y Kevin, camarero y ayudante para lo que salga, vivirán unos días de retiro esperando que la atmósfera del lugar les inspire para su próxima novela.

Cada cual tiene sus miedos, sus fobias y sus fantasmas, y el ambiente ominoso de un lugar que parece construido para el crimen no solo no les ayuda a superarlos, sino que consigue que se materialicen de forma que su mente no sea capaz de distinguir entre realidad y ficción.

La autora, Celeste Bena de Rette, ha escrito una historia de suspense, que combina el terror de la novela gótica con el terror psicológico a los que añade un argumento policiaco clásico: el del crimen en lugar cerrado.

Con los apagones, tormentas incesantes, edificio viejo con sus sonidos y sus quejidos, consigue una atmósfera claustrofóbica y combina suficientes elementos para conseguir que todos los presentes sean sospechosos. La personalidad de cada uno, su vanidad, su ego, van a ir emergiendo desde la educación cortés al principio hasta el abandono que supone la desesperación que muestra el egoísmo por sobrevivir.

El retiro les deja frente a su yo anterior, y no siempre es agradable ni asumible. La novela está estructurada en tres partes, a modo de capas, lo que le confiere una particularidad inusual y la distingue del resto de oferta.

Una capa es la conocemos a través de la lectura, en la segunda tendremos una interpretación de lo ocurrido y en la tercera una explicación. Todo muy bien enlazado para que nada quede sin respuesta y podamos identificarnos con el pavor que sufren los protagonistas, teniendo miedo al propio miedo. Y es que la peor oscuridad es la que se lleva en el interior y no se puede ver.