domingo, 5 de agosto de 2018

Velvet # 2 y 3 de Ed Brubaker y Steve Epting

Velvet: La vida secreta de los muertos

Con Velvet: la vida secreta de los muertos y Velvet: el hombre que robó el mundo, segundo y tercer y último tomo de la serie culmina una brillante trama de espionaje de altos vuelos que no desmerece ni en una viñeta ni en un diálogo desde el principio hasta el fin.

Velvet Templeton se ve envuelta, casi sin querer, en una historia de agentes asesinados desde su puesto de secretaria del director de la agencia ARC-7 y pronto descubre que hacer bien su trabajo es el camino más corto para ir al otro barrio, por lo que dejar la agencia y resolver la investigación es lo único que puede salvarle la vida.

Cambiar los útiles de escritura por armas y su traje chaqueta y zapatos de tacón por un traje de camuflaje experimental y altas botas negras es lo primero que debe hacer para enfrentarse a alguien que le quiere mal. Mucho mal. Y no tiene ninguna pista para poderlo identificar más que un lapso de horas en blanco en un informe.

Nunca la estructura argumental de introducción, nudo y desenlace había cobrado tanto sentido. Los autores dedican un tomo a cada una de las partes y consiguen una coherencia de línea narrativa que obliga a contener la respiración a lo largo de la lectura que va introduciendo nuevos personajes, y consecuentemente giros de trama, casi al mismo ritmo que elimina otros.

Estamos ante una historia que no es nueva, el cine tiene bastantes, y muy buenas, muestras de ello. Una historia que aúna agencias de investigación, informes clasificados, espías, espías dobles, corrupción y mucha, muchísima acción y disparos y asesinatos.

Velvet: el hombre que robó el mundo
James Bond, Jason Bourne y Ethan Hunt son los más icónicos en el género. Por eso si esta historia de Velvet no es adaptada al cine se cometería un gravísimo error no solo porqué su argumento está al mismo nivel sino también porqué aún estamos faltos de representación femenina tan carismática como los congéneres masculinos.

Los intentos de Charlize Theron o Angelina Jolie, por citar a dos que tengan el protagonismo absoluto y no sean comparsas, requieren de mayor continuidad.

Velvet Templeton es el blanco humano de una trama que hila muy fino en términos de credibilidad para hacerla del todo pausible.

Plausible en su acepción de creíble y también en su acepción de aplaudible.

Ed Brubaker es guionista sobradamente conocido por su amplia obra relacionada con superhéroes y sobre todo con género negro de quien se ha convertido en referencia obligada cuando se habla de comic noir.

En Velvet realiza un esfuerzo monumental para escribir un guión que se convierte casi en un script informático donde encaja las voces en off en primera persona, siempre son pensamientos del protagonista que en aquel momento copa la atención, con los diálogos, escasos, breves y acerados, con las indicaciones claras pero abiertas para el dibujante y colorista.
Velvet: página interior

Steve Epting ensalza la obra con un dibujo realista y preciso, muy afinado en los detalles y en la creación de atmósferas, demostrando un dominio magistral de la figura humana y el lenguaje facial y corporal. Demuestra además una gran habilidad en el planteamiento de página con mayoría de viñetas horizontales y jugando con el tamaño y la inclinación según sea necesario acentuar los momentos de inactividad, los de transición o los de acción pura y dura.

Y Elizabeth Breitweiser hace magia con el color; unos tonos neutros con predominio de oscuros que sin embargo no oscurecen el dibujo solo ajustan la sensación visual que se precisa para distinguir personas y objetos tanto en interiores como en exteriores, bajo luces indirectas de lámparas o farolas de calle, ventanas de edificios y faros de vehículos. La acción transcurre preferentemente en espacios cerrados y después de la puesta de sol ya que es donde y como mejor se mueven los espías.

Lean aquí la reseña del número 1: Velvet: antes del gran final


lunes, 30 de julio de 2018

El crimen del ómnibus de Fortuné du Boisgobey


Un crimen en un ómnibus, o sea un vehículo para transporte público: lo que hoy vendría a ser un autobús, a partir de la sustitución de tracción animal por la mecánica, presenta la característica de ser un espacio cerrado y en movimiento. Lo que configura un entorno peculiar y particularmente difícil para cometer un asesinato tanto por evitar revuelo de la víctima que de aviso como por ocultarse a la mirada del resto de pasajeros.

Un ejercicio de audacia y de seguridad en sí mismo que indica que tipo de persona es el criminal. Un ejercicio de astucia y originalidad para un escritor en aquella época.

Se dice que pudo ser una de las fuentes de inspiración de Agatha Christie a la hora de concebir su afamada novela Asesinato en el Orient Exprés.

Cuando el pintor Paul Freneuse, un joven valor parísino, toma el ómnibus de dos pisos, el de encima descubierto, para regresar a su domicilio se encuentra con que al final del trayecto la chica sentada a su lado al parecer dormida, que amablemente sostiene en sus brazos para que no se caiga, está muerta.

Su mente creativa azuzada por la desbordante imaginación de su amigo Binos, también pintor, le llevará a sospechar que pudo tratarse de un asesinato. A partir de ese momento la curiosidad por la identidad de la víctima y las circunstancias de su muerte absorben sus días y determinan sus actos.

La acción de El crimen del ómnibus transcurre en París, en 1878, a falta de poco para inaugurarse la Exposición Universal. Los escenarios alternan el París bohemio, donde dibujantes y pintores buscan su lugar en la historia del arte conviviendo en pensiones junto a sirvientas y jornaleros, y el París noble donde la burguesía busca su encaje a remora de lo que significó la nobleza.

Un retrato costumbrista, un asunto tenebroso, un crimen malvado y malicioso, un oculto romance pero no por ello menos apasionado, unas amistades peligrosas. Un retrato social de la época que ni Paul Freneuse hubiera podido plasmar en un lienzo de mejor forma.

Fortuné du Boisgobey
Fortuné du Boisgobey (1821-1891) es un prolífico autor francés de novela policíaca y criminal, más de 70 obras le avalan, donde además de la trama y lenguaje de novela policíaca, trasciende la esencia del folletín, asentando le roman policier que entraña en sus argumentos los conceptos de crimen, aventura, romance y misterio.

La obra se reedita con una introducción de uno de los grandes especialistas de este país, sino el mejor, en literatura victoriana y en literatura de época que es Juan Mari Barasorda. Lo que supone asistir a una master class en primera fila y gratis.

Una lectura para recuperar la fe en la capacidad que tienen las palabras escritas para evadirse sintiendo y no solo leyendo. La obra de un maestro al que no le pesa el tiempo y cuya influencia en escritores posteriores es toda una evidencia.

Disfrútenla en toda su magnitud.



lunes, 23 de julio de 2018

Hawaiian Dick de B. Clay Moore y Steven Griffin

Un cómic noir tropical.

Pensar en noir y Hawai es pensar inevitablemente en Hawai 5.0 y en Magnum P.I., en sus versiones retro por supuesto: ventajas de la edad, y de ahí que nada más empezar a leer Hawaiian Dick hace que nos sintamos ante algo familiar.

Y aunque Hawaiian Dick transcurra en los ’50 los escenarios y los personajes de ficción, incluidos los sobrenaturales, son atemporales y por tanto extrapolables de las series indicadas al cómic y del cómic a las series.

Byrd es un investigador privado, antes fue militar, al que se le encarga investigar el robo de un coche; pero la cantidad de dinero que le ofrecen por tan nimio asunto hace que sospeche que haya gato encerrado. Y vaya si lo hay: un zoológico entero encerrado. Claro que no en el maletero, ya que en este se encuentra un cuerpo humano.

Como la miel a las moscas el caso atrae a mafiosos, policía, brujos y zombies donde cada cual persigue la satisfacción de sus propios intereses. Cada elemento por si solo resulta sabroso pero al mezclarlos se diluye el sabor.

Clay Moore escribe un guion con el que aúna historia y tópicos personajes de cine negro con elementos sobrenaturales, magia negra, espíritus y prácticas de vudú para conformar una aventura alocada y que por momentos parece andar como pollo sin cabeza. Cosas del vudú sin duda.

El personaje de Bird tiene una gran carga vivencial y emocional que en esta primera entrega no da tiempo a desplegar ya que queda absorvido por la historia, y nunca mejor dicho, pero que da a entender que tiene recorrido.

Hawaiian Dick página interior
Steven Griffin dibuja el cuerpo humano buscando las redondeces y difumina cuando el misterio esotérico planea por las páginas y donde realmente se luce es en el coloreado donde, a pesar de la oscuridad de la mayoría de sus viñetas, crea verdaderas atmósferas ambientales gracias a los contrastes de luz que delatan su dominio del pincel y el estilo pictórico.

Hawaiian Dick es un comic noir tropical que lo tiene todo para ser imprescindible y sin embargo no alcanza, y aunque su lectura resulta interesante no acaba entusiasmando. Y es que el peso de lo sobrenatural, que  debiera ser solo un complemento, acaba arrebatando el protagonismo al caso policial y arroja dudas sobre la intención de la historia y su desenlace.

El álbum es el primer volumen, con un arco argumental concluyente de tres números (El caso del maletero, Arrastrados y Volveremos a encontrarnos). La serie, en versión original, va ya por el cuarto volumen y parece querer continuar. En castellano solo está disponible, y actualmente seguramente solo de segunda mano, el volumen reseñado.

jueves, 19 de julio de 2018

El verano del inglés de Carme Riera

La campiña inglesa puede ser
igual de entrañable
que terrorífica.

Laura Prats es una agente inmobiliaria barcelonesa con proyección profesional limitada por su desconocimiento de inglés. Pertenece a una época en la que en España no conocer idiomas extranjeros, vehículo de ideas nocivas y pensamientos quizás impuros, era considerado una exaltación al honor patrio. Cervantes sojuzgaba a Shakespeare.

Las nuevas generaciones, sin embargo, pisan fuerte y el dominio del inglés hoy se antoja imprescindible por lo que Laura decide dedicar sus vacaciones a una inmersión lingüística en la misma Inglaterra.

Internet le oferta distintas alternativas que a poco que analiza las va descartando por otras tantas razones, hasta que encuentra en la propuesta de Mrs. Grose, una anciana profesora jubilada, el encaje a sus necesidades. Lo malo es que hay más postulantes y solo una plaza por lo que deberá cumplimentar el test de selección de forma convincente y tener suerte, algo que no le ha acompañado a lo largo de su vida precisamente.

Claro que si Laura llega a saber que la paz de la campiña inglesa, a casi 150 kilómetros de Londres, no es más que la entrada al museo de los horrores seguramente hubiera cerrado la página web sin dedicarle ni un nanosegundo.

Carme Riera despacha un episodio comúnmente frustrante de la historia de este país, un ejercicio catártico basado en una experiencia propia tanto por la dificultad de aprender tarde el idioma como por el método y lugar elegido para hacerlo, con un argumento tenebroso y enfoque tragicómico.

No consigue el suspense suficiente ya que ella misma se encarga de que desde el principio anticipemos lo peor, y al final resulta menos de lo que habíamos imaginado, porque prefiere potenciar la ironía de una situación cotidiana llevada al absurdo a imagen y semejanza de films con los que busca descaradamente su analogía y que refuerza con citas literarias que completan el conjunto.

Carme Riera
Todos esos guiños, a Rebeca, Cumbres borrascosas y Psicosis como más destacados (sin olvidar a Henry James y su Otra vuelta de tuerca) harán las delicias de quienes disfruten con la novela gótica siempre y cuando no esperen de esta lectura nada más que un divertimento que acaba siendo un conjunto desparejado y mal cosido.

Despertar en la campiña inglesa con el sol en alto puede ser la bella culminación de un dulce sueño; despertarse de madrugada con una fuerte tormenta exterior y gritos y lloros en el interior puede ser el inicio de una terrorífica pesadilla.

Al final resulta una lectura fácil y rápida, ligeramente intrigante y divertida por igual, especialmente indicada para el verano y para quienes aprovechan sus vacaciones para aprender o mejorar su inglés y que, claro está, aprecien el humor negro.

De la misma autora y en este blog: Natura quasi morta

domingo, 15 de julio de 2018

Kawagoe: la pequeña Edo de Hitoyoshi Tsuneo

Entremezcla ensoñaciones
con realidades.

Vaya por delante que estamos ante una peculiar novela negra a la japonesa. Digo a la japonesa ya que su autor, que se da una maña envidiable en crear un producto autóctono como si oriental se tratara, es Andrés Calvente e Hitoyoshi Tsuneo es el seudónimo que emplea, entre otros, cuando trata esta variante literaria.

Kawagoe: la pequeña Edo, es  una ciudad que hoy dista 30 minutos de Tokyo. En el momento en que transcurre la novela, mediados de 1950, el desplazamiento supone un largo viaje a provincias.

El sargento Kyojo Sakamura y el agente fotógrafo Noboru Yamaguchi abandonan Tokyo en tren rumbo a Kawagoe para investigar la muerte de una joven.

Este claro inicio de novela policiaca pronto adopta giros suficientes como para aturdir al lector hasta el punto de desubicar su intención primera que acaba siendo el McGuffin que permite aventurarse en una mezcolanza de géneros.

La misión y los valores personales de los dos servidores policiales se ven alterados, al igual que sus sentidos, hasta verse prisioneros de una ilusión. Como sucede con el lector.

La época, hace poco que las, odiadas, tropas invasoras americanas han abandonado el país ocupado desde el final de la II Guerra Mundial, favorece la recuperación de creencias, cultos y supersticiones que abonan el resurgir de la espiritualidad.

Esa fuerza intangible, esa fe ciega, pervierte al poder político, al religioso y al económico y en la zona todo gira alrededor de ceremonias y los representantes en la tierra de los ausentes dioses dominan voluntad y opinión pública por encima del gobierno establecido.

Kawagoe: la pequeña Edo
En los rituales, los participantes convenientemente instruidos y animados con sustancias excitantes, comulgan con lo etéreo entregados a excesos desorbitados libres de pudor en un clima de total y alegre asunción, descritos en párrafos de sexo explícito sin chirriar en el conjunto de la narración.

La pareja policial, Kyojo y Noboru, ven como su vida da un vuelco espectacular y a pesar de la manifiesta relajación en la investigación, esta retoma fuerza hacia el final.

Lo que todo apunta a dar protagonismo a la ciudad, alrededores y sus habitantes, empleando el asesinato como excusa, y a explicar la explosión que supone la recuperación de unos principios identitarios sojuzgados y pisoteados por los vencedores como sucede en toda guerra.

Hitoyoshi Tsuneo plantea una trama que entremezcla ensoñaciones con cotidianidad al ritmo cadencial de las estaciones del año. Una novela difícil de catalogar que puede resultar atractiva por su interés sociológico, leída bajo prisma folclórico, para conocer más de un país que sigue resultando muy desconocido.