domingo, 17 de abril de 2016

Custer de Carlos Trillo y Jordi Bernet

Hacer un seguimiento online de vida ajena las 24 horas del día a través de televisión es algo que hoy no sorprende a nadie pero cuando este cómic se editó en 1985 resultaba cuando menos insospechado y curioso: La vida de Truman aún necesitaría años para aparecer y no digamos Gran Hermano.

Insospechado suponer que el morbo pudiera generar tanta audiencia y tantos beneficios económicos para la cadena emisora y curioso ver como los telespectadores comparan su vida con la de los otros y les desean desgracias para consolarse ante el dolor ajeno.

Claro que Custer no es alguien corriente. Custer es una joven guapa, sensual  y decidida que vive una vida azarosa en una sociedad distópica en la que convivir con la violencia y la muerte no es nada excepcional.

Custer se arrepiente de mostrarse en cuerpo y mente a los ojos de mirones ávidos solo de situaciones escabrosas emitidas en prime time y maldice el día que vendió su alma a la cadena de televisión CMB a cambio de dinero. Pero ya no es tiempo de lamentaciones si acaso de salir lo mejor parado que se pueda.

El cómic se estructura en 8 capítulos cortos a modo de episodios televisivos, algunos con línea argumental continuista y en ellos se muestran acciones de la vida de la protagonista a la par que conocemos sus pensamientos y sus deseos más íntimos; y todo con tintes de novela negra con violencia y sexo.

Las acciones transcurren en un entorno que homenajea al cine negro americano más logrado al que le añaden humor a su inherente ironía y erotismo y sexo sin tapujos; algo que el cine nunca pudo mostrar.

1. Llegada a Alphaville
2. Peripecia en Metropolis
3. Confidencia en Fat City
4. Jadeos en el Barrio Chino
5. Rebelión en Dark City
6. ¿Acaso no matan a los caballos en La Ciudad Desnuda?
7. Final en Sunset Boulevard
8. Epílogo en La Fábrica de Sueños

Carlos Trillo es el guionista de esta historia: mordaz, irónico, visionario y crítico con todo lo que deshumaniza al género humano y poco más se puede decir: quienes conozcan el mundo del cómic saben que hablamos de uno de los grandes y para los neófitos sepan que están ante toda una garantía; y si bien es cierto que estamos ante una de sus obras menores no por ello resulta menos interesante.


Jordi Bernet, el dibujante de Torpedo, emplea solo blanco y negro y consigue con sus efectos de luz que parezca que todo transcurra siempre de noche y con el trazo fino y mucho movimiento en la perspectiva de la viñeta logra equipararse con los encuadres de la cámara que va siguiendo a Custer y  mientras que con esta emplea el dibujo realista para el resto de protagonistas mezcla realismo con caricatura para resaltar actitudes y comportamientos.

lunes, 11 de abril de 2016

Estudio en Esmeralda de Alberto López Aroca

Estudio en Esmeralda es una novela primeriza (aunque tenga ya veinte años) que tiene como objetivo reinventar Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle de la que pretende ser un reconocido, agradecido y sincero homenaje.

Recuerden que Estudio en Escarlata supone la primera novela, el primer caso de la larga serie protagonizada por el doctor John W. Watson y el detective Sherlock Holmes.

En Estudio en Esmeralda los protagonistas principales son el doctor Yun H. Walruss y el detective Sholomon Hume, claros alter ego de quienes ustedes suponen.

Y no son solo esos los guiños localizables, hay más y les cito solo dos de los más evidentes para dejarles los de nota para ustedes, tómenselo como un juego: inspector Trexlade (Lestrade), el planeta domicilio de Sholomon que es Béikertrit (Baker Street)…

Y en lógica, reconociendo el entorno, todo es parecido a lo que se espera de una novela con ambos protagonistas, pero en cambio es completamente distinto fruto de una ubicación temporal en un futuro lejano e impredecible, de una ubicación geográfica en un universo con planetas actualmente aún no descubiertos y por la naturaleza del crimen: un holocausto planetario que ha acabado con siete mil millones de vidas.

Y para encontrar esa explicación el doctor Yun H. Walruss y el detective Sholomon Hume van a conformar casualmente un equipo que aproveche las sinergias de sus capacidades para esclarecer si están ante una catástrofe natural o ante un asesinato colosal, y si así fuese encontrar al causante del magnicidio.

El autor se apoya también en el otro personaje icono de Arthur Conan Doyle que es el Profesor Llorg Éskuard Chaliengger (George Edward Challenger, que se diera a conocer en El Mundo Perdido) y en su mundo de fantasía para cocinar un menú variado de novela policíaca y ciencia ficción con maridaje lovercraftiano que apasiona y entretiene por igual y en solo 136 páginas consigue desplegar un argumento muy convincente.

Y como colofón escenifica un final absolutamente imprevisible, sorprendente y desconcertante del que aún no me he repuesto.

A Alberto López Aroca se le reconoce su pasión por Sherlock Holmes y sus amplios conocimientos y por tanto sus escritos serios sobre el detective merecen total respeto y consideración y sus novelas pastiche, empleando el calificativo en mayúsculas, son todo un alarde de ingeniosas conjunciones que permiten seguir disfrutando del mito como si aún estuviera vivo y en todo su esplendor.

Tal como lo pudimos disfrutar en su novela Sherlock Holmes y los zombis de Camford rica en intrigantes sucesos que permiten el lucimiento de las capacidades del detective. Lean aquí la reseña publicada en su momento.

Adéntrense en el mundo que les propone este autor empezando por su blog y luego sigan con sus novelas: literatura de evasión de calidad y diversión garantizadas.






domingo, 3 de abril de 2016

Camino a Selma de Philippe Tome y Philippe Berthet

Donde los daltónicos sociales ven a los
negros como el blanco de sus iras
Camino a Selma es un cómic que denuncia la violencia. Que evidencia como la raza blanca ejerce su supremacía sobre la negra igual que un depredador lo hace en su territorio de caza. Pero es sabido que los animales cazan para comer y que los humanos lo pueden hacer, y lo hacen, por placer. Y también por envidia, por egoísmo, por despecho, por odio, por venganza, por miedo…

Selma sabe mucho de todo eso.

La ciudad de Selma, capital del condado de Dallas en el estado de Alabama, es un claro referente en la historia de la discriminación racial de los EEUU y un símbolo de lucha y victoria en la consecución del derecho al sufragio.

Recuerden aquí la historia de las tres marchas de Selma a Montgomery en 1965, hace nada como quien dice y se antoja sumamente lejano.

La segregación fue derogada pero aún hubieron de pasar muchos años para que fuese comúnmente aceptada y todavía hoy hay motivos para dudar de que se haya superado.

Pág nº 7 del original francés
Así Clement Brown, joven negro con estudios, conocedor de las leyes igualitarias y convencido de que su color ya no supone motivo de peligro ni de temor, está regresando a Selma para encontrarse con su madre y su hermano.

La fatalidad hace que cruce la carretera delante del coche de una joven blanca, rubia, atractiva y con problemas sentimentales. El color no es impedimento para desatar sentimientos ni es motivo para no dejarse llevar por impulsos ni es razón para obrar con sentido común.

El color solo sirve como excusa a los daltónicos sociales que ante el negro solo ven el blanco de sus iras y sus frustraciones.

Después de vivir el sueño que supone conocer a la joven Tracy Lee que le recoge cuando hacía auto stop, Clement Brown va a conocer lo que es vivir una pesadilla. Dos caras de la misma moneda que a buen seguro hubiera preferido en orden inverso. El destino tiene este punto de juego de azar.

La pesadilla se presenta con una temática llena de violencia, verbal, gestual y física y donde el disparo de las armas de fuego arroja la única luz sobre el sombrío porvenir. Una luz tan breve como una emoción humana.

Philippe Tome, guionista
Philippe Tome, sobradamente conocido por su trabajo con Spirou, ha escrito esta historia de novela negra racial para denunciar que de nada sirve promulgar leyes si luego no hay una continuada acción evangelizadora de los preceptos. Que en los pueblos pequeños las leyes son las que dictan las oligarquías y que quienes empuñan un arma aducen razones ante las que todos cierran bocas.

Ha compuesto uno de esos cómics que entretienen a la vez que ponen en jaque las convicciones sobre asuntos que tienden a banalizarse por miedo a enfrentarse a ellos.


Philippe Berthet, dibujante
Philippe Berthet, reconocido dibujante y colorista, baste recordar la serie Pin-Up, ha dibujado esa historia empleando su habitual estilo realista y buscando las horas de oscuridad para que la noche también sea víctima de su color y ofrecer esa sensación de indefensión que supone moverse entre sombras y oscuras intenciones.

El resultado es que con un trazo amable y sin estridencias consigue reflejar grandes dosis de tensión y violencia; sin destacarlas ya que conviven con todos nosotros de forma tan mimetizada que no se perciben.

jueves, 31 de marzo de 2016

Un crimen bretón de Jean-Luc Bannalec

Lectura sosa a pesar de la sal
En esta ocasión la excesiva pasión del autor por la Bretaña le ha traicionado hasta parecer que en lugar de una novela policíaca estamos ante un panegírico auspiciado por el Consejo para el Fomento de La Bretaña y en concreto por el Consejo Regulador de Sal de Guérande, si existieran, sin otro objetivo que atraer turismo y favorecer la proyección de la zona cultural, gastronómica y comercialmente.

La novela resulta sosa, por falta de sabor que no de sal ya que es claramente una novela cocinada a la sal; tanta que sobra.

Poco contenido policiaco, sútil y tímido intento de acercarse a la novela negra y mucho aprendizaje sobre la extracción de la famosa sal de Guérande, en cualquiera de sus formas desde gruesa a flor. Y mucho aprendizaje del golfo de clima mediterráneo de Morbihan y de toda la península de La Baule y …

Incluso el título, Un crimen bretón, es de vacío contenido. Un título igual de soso que anticipa lo que va a ofrecer que, simplificando, no es más que un enmarañado cuadrante de horarios de coartadas. Un cuadrante como el que configuran las salinas y donde las líneas que separan las celdas son caminitos embarrados de estrechez alarmante.

Es en uno de esos pasillos donde el comisario Georges Dupin es recibido a balazos lo que da pie a mojarse, y nunca mejor dicho, en agua con sal.

Al cabo de poco y con la aparición de un cadáver se inicia el caso propiamente dicho, en el que el comisario Dupin interviene un poco por azar al encontrarse fuera de su jurisdicción por lo que debe comportarse como invitado y en este sentido, el del ámbito estrictamente protagonista, hay que reconocer en honor a la verdad que su anfitriona, la comisario Rose (personaje muy interesante y que seguiría con gusto si genera su spin-off) se lo come, literariamente hablando, cocinado a la sal con mantequilla.

Comparación de Flor de sal y Sal gruesa
de las salinas de Guérande
Esta vez Jean-Luc Bannalec ha cedido a los maravillosos paisajes de unas salinas ya sean vistos a la salida del sol, al ocaso o bajo la luminosidad de una luna llena.

Una novela para el olvido y nueva ocasión para saber más de la Bretaña; esa especie de paraíso accesible donde son tan irreductibles, como Asterix y Obelix, que incluso tienen su propia bebida de cola, la Breizh Cola, con la que plantan cara ahora y siempre al imperialismo invasor.

Acompañen la lectura con un tartar de abadejo con limón y una copa de Chinon blanco frío pero sin pasarse, o casi mejor coman directamente y pasen de la lectura.

Si en cambio son absolutamente recomendables, como whudunit que busca, pretende y consigue entretenimiento, las dos primeras novelas de la serie y cuya reseña pueden leer sin salir de este mismo blog:





lunes, 28 de marzo de 2016

Happy Valley

Sargento Catherine Cawood
Happy Valley es una miniserie, seis episodios en su primera temporada, de la televisión británica y corte policial, ambientada en una zona deprimida del condado de Yorkshire, cuya desesperación ante la falta de recursos para paliar algunos delitos y con pocas expectativas de mejora social tan bien retratara, en amarga sátira dramática, Full Monty.

Es una serie que trata de personas y personajes con relaciones familiares dispares, sentimientos de culpa, falta de asunción de responsabilidades, exceso de sospechas, egoísmos, traiciones, mentiras y avaricia en un entorno social y laboral poco favorecedor de cambios a corto plazo a mejor: solo queda sobrevivir viviendo.

En Inglaterra saben cómo realizar estas series: realista hasta ser descarnada y derrotista hasta dar la vuelta y enlazar con un optimismo por lógica inconsecuente pero que se demuestra única salida cuando ya se han dado todas las vueltas posibles al calcetín.

Tomando el núcleo central de Fargo de los hermanos Coen e incluso de Cosas que hacer en Denver cuando estés muerto de Gary Fleder, por aquello que una idea peregrina para buscar una solución a un problema acaba complicándose yendo de mal en peor y generando aún más problemas y de mayor enjundia, consigue hilar una historia con varias tramas de rico y variado contenido donde priman las relaciones humanas y la explosión de sentimientos como alternativa a un dialogo que se ahoga en las gargantas.

Las imágenes son crudas y generan inquietud e incomodidad, no se recrean en el lirismo ni pretenden quedar bien con la estética, provocando en todo momento una cierta incomodidad visual al espectador a quien no se le permite ni un instante de desconexión. Incluso los cigarrillos que en ella se fuman no son placenteros y si ansiosos, precipitados y compulsivos. Incluso el frío climatológico traspasa la pantalla del televisor.

Happy Valley
Donde hay vulnerabilidad siempre habrá maldad. Y esa maldad por el hecho de ser abusiva se torna más malvada y menos comprensible. Y esos caracteres calan con su comportamiento despreciable y merecen todo el rechazo y no solo el legal sino el social. ¿Quién quiere alimañas en su hábitat?

El ritmo narrativo es pausado pero en constante evolución; hay vida en cada escena, hay sentimiento, hay derrota, hay escepticismo, hay desilusión. Los planos cargados de imágenes simples y realistas sin supeditaciones estéticas se encargan de facilitar que el mensaje llegue nítido al telespectador.

La serie de corte policial tiene su bis dramática más por el retrato social de la comunidad donde se desenvuelve el caso que por los delitos en sí. Estos tienen también su dramatismo pero obedecen prácticamente a esa desesperación personal y colectiva que hace que se cometan estupideces a cual más grande que a poco que se pensaran antes de actuar no se harían.

La infelicidad habita en Happy Valley. Título irónico hasta el sarcasmo en un intento de paliar la gris realidad; como en el giro de tiovivo donde el caballo rojo pasa a cada vuelta delante de nuestros ojos siempre inalcanzable.

El peso interpretativo recae en la sargento de policía local Catherine Cawood (papel que borda la actriz Sarah Lancashire) y sin ella la serie no tendría la fuerza que demuetra. El personaje, muy cerrado en sí mismo al principio, evoluciona abriéndose y mostrando una complejidad psicológica de una gran riqueza de registros brillantemente expuestos como si se estuviera viéndolos desde una platea de teatro; pero, y ahí viene lo mejor, sin sobreactuar en ningún momento y sí en cambio demostrando que ser actriz es proyectar desde el interior y no solo recitar un papel.

Serie de visionado recomendable sin peros. (Gracias Blog Asustado por la recomendación!).