viernes, 14 de marzo de 2025

El principio de incertidumbre de Sònia Guillén

El principio de incertidumbre es un thriller que se adentra en el subgénero científico y es algo a lo que en este país no estamos para nada acostumbrados.

Las publicaciones de divulgación científica son escasas y poco frecuentadas, y las obras de ficción, rigurosas, aún menos habituales. Y claro que las hay, pero raramente alcanzan la etiqueta de best seller que, sin duda, acabará acompañando esta novela.

La autora, Sònia Guillén, recurre a conceptos de la mecánica cuántica, esa disciplina de la física elemental tan desconocida por intangible, para cargar de razones a un psicópata, Squark, empeñado en traspasar el umbral de la Historia, a base de intentar llevar a la práctica enunciados teóricos mediante experimentos en vivo y en directo con seres humanos.

La autora recurre a los los párrafos con contenido científico, que siempre van parejos de una explicación plausible, para dar credibilidad al argumento, para ir contextualizando los distintos experimentos que suponen el avance de la trama.

Squark, un nombre que en si ya es una teoría, es un psicópata dotado de atractivo físico y magnetismo personal como para inspirar la suficiente confianza que le permita jugar con las personas como si fueran cobayas. Sus experimentos están cuidadosamente planificados y sus víctimas seleccionadas con la antelación suficiente para reducir los imprevistos al mínimo posible.

El inspector David Estrada y la detective Nadia Mateo, de la DIC -la División de Investigación Criminal- recurren a la ayuda de la doctora en física cuántica, Berta Fernández, para intentar comprender las disquisiciones mentales de alguien que va de científico y que deja mensajes y fórmulas solo entendibles por algún colega.

Pronto descubrirán que la temática de las notas responde a un trastorno delirante no alejado de la megalomanía, un proceso de autoestima truncado a la edad infantil en la que hubiera debido de asentarse.

La novela, casi 500 páginas y solo dura un suspiro, seduce, cual psicópata, y desde el primer cruce de miradas, desde su título y el diseño de la cubierta y las guardas y al llegar a la primera página y leer que una pintora no es capaz de entender su propia obra pero que en eso radica su originalidad, el lector, la lectora, sabe que ya no hay marcha atrás y que vamos a llegar hasta el final aún con el riesgo de ser sujetos pasivos, afortunadamente, de un experimento mortal.

Decía que en este país no estamos acostumbrados a este subgénero y por eso resulta tan estimulante encontrar este tipo de lecturas alternativas a los estándares. Es un thriller que satisfará a quien lo lea, siempre que acepte lo que la definición del género conlleva.

Y lo mejor es que, como la paradoja de la caja con el gato de Schrödinger, en la que el animal está vivo y muerto a la vez, el final de la novela está cerrado y abierto a la vez. Misterios de la mecánica cuántica.

Está editada en castellano y en català; no hay excusa para no leerla.

lunes, 10 de marzo de 2025

El asesino de los caramelos de violeta de Javier Holgado y Susana López Rubio

Las familias numerosas lo son o bien por precepto o bien por inconsciencia.

Y ese precepto, en general sustentado por la religión y que lleva parejo la garantía de preservar la estirpe, la genética y el apellido, se asocia, también en general, a una clase social pudiente y en consecuencia de opción política conservadora.

Por eso sorprende, cuando la familia numerosa protagonista de esta novela, muestra talante liberal y comportamiento a las antípodas de lo dicho anteriormente, y lo mejor es que solo es la primera sorpresa y a la que van a seguir otras dosificadas y repartidas convenientemente a lo largo de las casi 600 páginas que componen el argumento.

Lucio Garza, el padre de esta familia numerosa, es un forense que no suele conformarse con lo aparente, estamos en Madrid en 1968, en plena dictadura y donde ciertos apellidos son intocables, y su profesionalidad le lleva a investigar unas muertes que no parecen guardar relación ya que tampoco se han calificado como sospechosas.

La familia Garza ha adaptado a su libre albedrío el dicho de la época: la familia que reza unida, permanece unida, para convertirlo en la familia que habla unida, incluso de casos criminales, permanece, y actúa, unida.

Una familia con alto nivel cultural que la lleva a cuestionarse todo y más y ser patito feo según lo que debería ser una familia temerosa de las leyes humanas y divinas. Y con unos suegros, los padres de ella, salvaguarda de la moral cristiana y devotos del régimen imperante.

El argumento, con el troncal criminal, es una amalgama de las inquietudes, las ilusiones, y la realidad social, económica, política y religiosa de la época.

Y consigue generar esa atmósfera con múltiples y variados enfoques que reflejan con todo detalle costumbres y rutinas, educación y cortesía, comportamientos y moral, y anuncios publicitarios, para que nada que quede fuera y todo sume. Y no lo hace desde el pesimismo sombrío que se correspondería sino desde la perspectiva de brotes de esperanza.

En este sentido es brillante. Y en el caso criminal no se queda atrás, y aunque tenga menos protagonismo que el deseado, en favor de la visión costumbrista, ofrece todos los tics característicos de la novela detectivesca como para interesar y con pistas suficientes como para despistar y atrapar la curiosidad para llegar al desenlace.

Si bien está claro que no es una novela negra al uso, etiquetarla como Cozy es una frivolidad que se justifica solo como ardid de venta, habida cuenta de que la corriente de lectores sensibles parece tener mucha incidencia en los libros de cuentas de las editoriales.

Javier Holgado y Susana López Rubio no pueden evadirse de su condición de guionistas de series de televisión y la obra no deja de ser un guion novelado y así El asesino de los caramelos de violeta es una más que interesante e intensa historia criminal de época por entregas.

Un guion pormenorizado, en el que todos los personajes son en menor o mayor medida protagonistas, todos tienen sus minutos de cámara y todos son susceptibles de generar sus propios spin-off. Las historias personales se entrecruzan y se involucran con el retrato social, desde un punto de vista crítico y satírico, para conformar lo que, sin duda alguna, sería una deseable serie de televisión.

¡Ah! Y el final, aunque la trama concluye satisfactoriamente, no es tal. Lo que refuerza la tesis de estar frente una segunda temporada. Y bienvenida sea.

Y salvo que sea un gazapo de enormes dimensiones, lo que sorprende agradablemente es la capacidad que demuestra la madre de familia, para leer y leerles El señor de los anillos. lógicamente en inglés original, puesto que aún tardaría un par de años en traducirse el primer volumen al castellano.

domingo, 2 de marzo de 2025

Les orquídies del mal de Núria Bacardit

Les orquídies son plantes molt seves; les pots comprar florides i vistoses i gaudir-les mentre les flors aguantin però en acabar no tothom sap mantenir-les i encara menys aconseguir que tornin a florir.

Per això, si et trobes en el bosquet d’un mas una orquídia salvatge i florida és comprensible que pensis que tens al·lucinacions. I si el mas i les terres son teves i a més ets biòloga, i a l’investigar l’espècie resulta que no està catalogada i per tant és única, el mínim que pots creure es que t’ha tocat la loteria.

Martina Galví viu amb el Xampinyó, un pastor alemany molt juganer, a Cal Cavaller, el mas familiar dedicat a granja i camps de farratge, al poble de l’Albada a poca estona de Lleida.

Els seus minsos ingressos provenen de la venda de llet, a l’estiu incrementada per la presencia de forasters estiuejants, i el temps lliure que li queda el dedica a participar en un projecte d’investigació, formant part d’un entusiasta equip, sobre la viabilitat de les seves orquídies doncs creuen que podrien ser eficaces pel tractament d’una malaltia incurable fins al moment com és l’ELA.

Un dia de forta tempesta, benvinguda pluja doncs la sequera ha amenaçat amb empadronar-se al territori, és troben un cos surant al riu. Una noia jove. I aquest fet desafortunat no és un accident sinó un assassinat.

I el poble, al qui ningú ha fet cas mai, de sobte atrau l’interès dels mitjans i surt a les notícies.

Núria Bacardit ens ofereix una novel·la criminal d’ambientació rural, el que s’anomena country noir. Un llogaret on gairebé tothom sap quin peu calça el veïnatge i que malgrat tot hi ha temes que es desconeixen.

L’autora recolza l’argument criminal amb els temes socials que estan en boca de tots: el poc reconeixement institucional a la pagesia i a la ramaderia, l’excés de burocràcia per qui és autònom i a més treballa en l’àmbit rural, l’escassa sensibilitat per la natura, les emergents plantacions d’energia fotovoltaica quan haurien de propiciar l’agrovoltaica, el poc pressupost dels ajuntaments petits i el baix sou dels qui hi treballen, els pobles buidats que comencen perdent serveis bàsics i obliguen als seus vilatans a deixar-ho tot per anar a ciutat, la invasió dels qui més tenen per fer dels pobles un jardí propi mitjançant segones residencies, el poc suport econòmic i de reconeixement pels equips d’investigació científica...

Les orquídies del mal és una novel·la que evidencia molts aspectes que la societat urbanita, cada cop més especulativa, deixa de banda perquè li queden lluny. El camp, el bosc és per anar a passejar els diumenges ¡què maco! i els seus habitants i els seus problemes no tenen cabuda en l’agenda.

Però també és una elaborada y treballada novel·la negra i policíaca que entortolliga el cas criminal, a mode de laberint, perquè quan et pensis que girant hauràs trobat la solució et trobis amb una paret sense sortida i hagis de tornar a enrere, cada cop més sorprès.

Atorga als personatges un toc particular i personal que els fa propers, com el toc d’atorgar protagonisme a les orquídies que fa que la novel·la s’allunyi dels estereotips del gènere, a més d’atorgar-li, també, un toc de color.

Una novel·la que entreté i et fa pensar cap a on estem anant com a societat impersonal. I que els crims no tenen tant a veure amb barriades maldestres sinó amb les persones.

 

 

 

 

martes, 25 de febrero de 2025

7m2 de Jussi Adler-Olsen

Durante el día a día de nuestras vidas las personas acumulamos objetos: ropa, libros, muebles, electrodomésticos, enseres domésticos y podría parecer que no podemos pasar sin ellos, de ahí que las mudanzas sean tan complicadas,

Pero cuando el día a día se trastoca de tal manera que se deja el hogar para ocupar una celda en una prisión, una celda de aproximadamente 7 metros cuadrados, se es consciente de que lo verdaderamente indispensable es la vida.

Mantenerse con vida en una prisión no precisa de objetos alrededor, solo precisa de algo de comida, fortaleza mental, suerte, salud y amistades.

Nadie que no haya estado en prisión puede entender el cambio que supone pasar de andar libremente y tener capacidad de elección, a estar encerrado pudiendo solo dar unos pasos sin topar con una pared o una reja y estar a merced de las decisiones de otros.

Carl Mørck, el inspector al mando del Departamento Q de la Policía de Copenhague, acaba de ser encerrado en una prisión acusado de múltiples y graves cargos, y si bien la conoce por haber entrevistado detenidos nunca la ha sufrido como inquilino.

Un inquilino forzado, víctima inocente de una conspiración de alcance desconocido. Un inquilino con una diana en la espalda que además tiene premio para quien acierte, lo que supone que deba vigilar no solo a los otros reos sino también a los guardias, ya que la corrupción, es sabido, está instalada en todos los estamentos sociales.

El encierro y el miedo a ser asesinado no solo convierten la vida de Carl en un permanente estado de angustiosa tensión, sino que se hace extensivo a su mujer y a su hija, y a los miembros de su Departamento que son los únicos que van a hacer lo imposible por descubrir la verdad y sacarlo cuanto antes, y antes de que sea demasiado tarde, de la prisión ya que el resto del cuerpo policial lo rechaza como paria.

Así a cada día que Carl sobrevive en la prisión la investigación avanza otro poquito, para acabar proyectando la misma angustia y miedo fuera de las páginas de la novela que alcanzan al lector de lleno.

Jussi Adler-Olsen cierra con esta novela no solo la etapa del Departamento Q, que con este acumula 11 títulos de magnífica novela negra, sino probablemente su etapa como escritor ya que ha dado a conocer que padece una enfermedad incurable.

Tal vez, sabiendo que Carl Mørck si va a permanecer, aunque solo sea como héroe de papel, le ha querido dar una expectativa que el ya no dispone. Tal vez por eso, sea su novela más emotiva, un canto a la vida y al compañerismo. A la confianza y a la amistad.

En esta novela los personajes secundarios tienen mucha presencia y su voz se oye desde distintos ángulos lo que hace que sea muy poliédrica y por ese motivo más compleja e interesante si cabe.

La trama se enriquece con personajes y situaciones de las novelas anteriores que conforman la serie, un crossover que consigue que todos los casos ya solo sean prácticamente uno y éste, un nuevo renacer.

Si conocen la serie, a esta novela, 7m2, la van a gozar el doble. Y si no la conocen ¿a qué esperan?

En este blog hay 3 novelas de la serie reseñadas, por si quieren saber más:

- El mensaje que llegó en una botella

- La víctima 2117

- Cloruro de sodio

Y no quiero acabar sin un recuerdo personal.

Al autor lo conocí en 2012, cuando me firmó esta simpática dedicatoria, jugando con los nombres, el mío propio y el del blog.

Una persona agradable y risueña y una calidad literaria que apuntaba muy alto, como así ha demostrado creando unos personajes cuyo carisma los convierte en referentes dentro del género.

Gracias Jussi (nice name, like Jordi ;-)

 

 

 

 

viernes, 21 de febrero de 2025

Un cadáver muy frío de Ana Bolox

Antes de que sucumbiéramos a esta avalancha de novelas Cozy Mystery ya había gente que escribía siguiendo pautas que identifican este subgénero criminal.

Y si bien hoy, aun con sobrepeso de producción, es difícil encontrar obras de calidad ya que la mayoría son productos con fecha de caducidad inmediata a la lectura, por aquel entonces el nivel era más que alto.

Anne Starling, la señora Starling del título, encarna el feminismo incipiente y por eso es tan puro y tan natural al no haberse aún contaminado por partidos políticos ni grupos de opinión que acceden a el como excusa para seguir ejerciendo el mismo poder que implícitamente rechaza.

Anne Starling es inglesa, hija de dos cerebros privilegiados en desentrañar crímenes, trabaja como profesora universitaria y está felizmente casada con un diplomático, James Starling, de la embajada inglesa de Nueva York, ciudad donde residen.

Su vida profesional y domestica no le aportan estímulos suficientes para que su mente inquieta pueda calmarse, así que, por aquello del azar, parece atraer misterios y peligros a los que saluda con entusiasmo y en los que se sumerge conscientemente e inconsciente ante los peligros que puedan surgir.

Arthur Crawford detective de policía de Nueva York es su aliado, cómplice y estimulante pareja en sus investigaciones.

Una lucha de sexos que evoca aquellas películas de Katherine Hepburn, personaje que parece salida del mismo molde.

Anne Starling es joven, es una belleza y además atractiva, es independiente y alocada del punto de mejor pedir perdón que permiso; es inteligente y culta, amable y cariñosa, o sea tiene todo lo que un hombre puede desear. Y por eso el inspector Crawford, a su lado, sufre un doble tormento: el de verse arrastrado incluso a cometer delitos siguiéndola y el estar enamorado de un imposible… ¿o tal vez no?

En un cadáver muy frio, el inicio del caso tiene lugar cuando la Sra. Starling se reúne con la Sra. Lacey, a instancias de ésta, que le pide que investigue la desaparición de su vecino, el Sr. Snow, que sospecha ha sido engullido por una boa que podría haberse escapado a través de las cañerías del edificio.

Pese a lo absurdo del relato, la Sra. Starling y Arthur Crawford investigan el caso y de lo que acontece mejor no les digo nada para que mantengan la curiosidad intacta cuando afronten la lectura.

Un cadáver muy frío – Las cosas y casos de la señora Starling 1 es una novela policiaca, la primera de una serie, de corte clásico que, si no fuera porque se menciona la fecha, 1978, se diría ambientada en cualquier momento de la primera mitad del siglo XX.

Habilidad meritoria de Ana Bolox, la autora que consigue con su redacción, uso de sustantivos y adjetivos, y su ambientación, que la trama transcurra con total fluidez y placidez, a pesar de detalles realmente espeluznantes.

A los padres de Anne Starling los conocimos en esta novela Carter & West aunque por aquel entonces ni ellos ni nosotros teníamos idea alguna.

Novelas muy agradables por su contenido, sus personajes y especialmente por su calidad literaria y si les gustan estas tramas british, no las dejen escapar.