jueves, 3 de abril de 2025

Muerte en Cornualles de Daniel Silva

Leer a Daniel Silva es subirse a un carrusel de emociones que, a cada vuelta, por no decir cada página, cambia el decorado: Cornualles, Londres, París, Ginebra, Venecia, Montecarlo, Córcega… viajes constantes y hoteles y restaurantes en los que no se escatima en gastos.

El autor es de los mejores en conseguir amalgamar temas y personajes que a priori no parecen guardar relación para ofrecer un final donde todo se conjunta ofreciendo una imagen nítida y, aunque nadie lo hubiera dicho mediada la lectura, lógica.

La novela empieza con un asesinato brutal en Cornualles, uno más de los cometidos por un asesino en serie, bautizado como El Leñador por su peculiar forma de matar, y termina con… la resolución del caso.

Pero no es una resolución convencional y lineal, sino que entremedias se dan hechos tan apasionantes como sorprendentes son los giros argumentales que los ocasionan.

Charlotte Blake una profesora de Historia del Arte, que se ha especializado en acreditar orígenes de obras pictóricas, ha sido víctima del Leñador Su muerte trunca una investigación que tiene por objeto un cuadro de Picasso.

Gabriel Allon, actualmente restaurador de arte y antaño un espía que ha sido leyenda y quien tuvo, retuvo, acude al lugar de los hechos a petición de un sargento detective, Timothy Peel, con el que le une una particular relación, y junto a su peculiar socia, Ingrid Johansen, se van a montar en ese carrusel del que no te puedes apear hasta finalizar el viaje sin garantía de que acabes con vida.

Sus pesquisas aportan un nuevo enfoque al caso que, si de ya por si parece complicado, aún lo va a ser más.

Y así la lectura de Muerte en Cornualles nos sumerge en un mundo de milmillonarios, en el que todo tiene un precio y un coste, y donde queda claro que quienes están en la sombra son los que lo ven todo más claro.

Historia Mundial e Historia del Arte como vehículos, para ir del pasado al presente. Puertos francos, verdaderos agujeros negros en los que, a modo de sus homónimos espaciales, lo que entra no deja rastro. Paraísos fiscales nivel híperparaíso. La política, el espionaje y el poder como medio y no como fin y la prensa como instrumento ensamblan un argumento que no tiene fisuras.

Estamos ante un thriller de alto voltaje, nada nuevo viniendo de la pluma de Daniel Silva, pero que alegra comprobar que sigue siendo fiel a ese estilo trepidante y conspiranoico, que ya vimos en la entrega anterior: El Coleccionista

viernes, 28 de marzo de 2025

El pecado del hijo de Miguel Ángel Vivas

Ante un crimen, probablemente quienes más sufran, víctima aparte, sean sus allegados, pero ¿hay una sola víctima?

Absurda pregunta, dirán. Claro que solo hay una víctima: la persona que ha sido asesinada. Aunque bien mirado, la familia cercana también es víctima de su ausencia y de su negado futuro.

Pero nadie piensa en el asesino como víctima de su impulso y por tanto nadie hace extensivo el pensamiento de víctima hacia la familia de este sino es para corresponsabilizarla de los hechos. Hacerla objetivo de su odio por haber engendrado un monstruo, por no haberlo educado y controlado, por no haber detectado su vena homicida, por haberles destrozado la vida.

Nadie piensa en esa familia como víctima. No se lo merecen. Son asesinos por omisión, por parentesco, por ósmosis, por vivir en la misma casa y comer en la misma mesa. Han cometido el pecado de la consanguinidad, el pecado de la sangre.

Y sin embargo esa familia también es una víctima. Directamente culpable de nada pero víctima de todo lo que esa inocencia conlleva. Y las consecuencias son devastadoras.

El pecado del hijo explica como una familia se ve arrastrada por el torbellino que le supone tener un hijo culpable de un delito execrable.

Cuando se comete la violación y terrible asesinato de una menor, el pueblo se subleva contra un enemigo invisible. Cuando se descubre y detiene al sospechoso, el pueblo tiene un nombre, pero encarcelado, y la familia es alguien físico y visible a quien insultar y culpabilizar. Cuando se demuestra la culpabilidad del agresor, la familia, ya estigmatizada a perpetuidad, empieza una caída libre hacia el abismo de la autodestrucción.

Y es que el asesinato es un arma de destrucción masiva de 360 grados, del que nadie que se encuentre en su radio de acción escapa a su influencia; nadie sale indemne.

Miguel Ángel Vivas escribe desde la perspectiva de un francotirador, desde lo alto y apuntando donde más duele. Y siembra el desazonador texto de preguntas verbalizadas en boca de los protagonistas, que traslada también a los lectores, para que se enfrenten al dilema moral que supone una situación de tal calibre.

Y por si la lectura no fuera suficientemente dura, provocando que las emociones se prolonguen aún acabada la novela, aquellas preguntas sin respuesta acechan para ir recordando que no basta con ser buena persona si alguien allegado no lo ha sido. Y que, aunque no sean responsables directos de ningún delito, su vida puede cambiar, que digo cambiar, destruirse, en un solo minuto.

Terrible pensamiento; vacúnense contra el antes de empezar la lectura.

martes, 25 de marzo de 2025

Mort en diferit de Toni Aira

El mon dels tertulians de la tele està envoltat de falsedats, mentides i mitges veritats; en aquests espais no s’hi va perquè guanyi la veritat sinó a vendre el missatge.

Abans, per les tertúlies, es cercaven persones expertes en el tema a debatre, es tractava d’informar per generar opinió; avui es busquen activistes, que només saben repetir consignes, i quanta més polèmica generin millor.

La bona praxis en la informació està sobrevalorada; només es contempla allò que ven, allò que dona publicitat i el soroll apaga les veus assenyades.

Toni Aira, que a més de ser professor universitari, es tertulià de ràdio i teles de diferents cadenes, escriu una novel·la policíaca que ben be podria ser negra, que transcorre en la prèvia d’un d’aquestes tertúlies.

I no es negra del tot perquè li falta mala baba; perquè es conté i no mostra amb ets i uts el que hi ha al darrera del circ mediàtic del tot s’hi val; perquè l’argument acaba essent com la imatge que dona l’autor a la tele: educat i prudent.

La novel·la ens mostra a unes tertulianes i tertulians habituals d’un programa que es coneixen fins al punt de saber gairebé que dirà cadascú, saben que és un dia especial perquè hi ha un convidat sorpresa però el que no sap ningú és que una gran nevada els aïllarà en els estudis sense llum i sense poder contactar amb l’exterior.

I, mirin, no seria tan preocupant, només esperar a que la situació es normalitzi, sinó fos perquè un d’ells cau mort desprès de haver begut.

En Max Margarit, ex-director de comunicació del President de la Generalitat i uns dels tertulians creu veure que al darrera aquesta mort pot haver-hi intenció i per tant estaríem davant un assassinat. Una mort per enverinament.

A partir d’aquí la por s’instal·la en el grup. Un grup format per gent que no dubtaria a fer-te la traveta o tirar-te avall per unes escales això perquè apunyalar no es pot simular com un accident, que sinó... En paraules d’en Max (o de Toni Aira, ves a saber): “Més que una llista de companys de tertúlia, allò semblava una roda de reconeixement en una comissaria del Raval

I ja no els dic res més, si per cas que estem davant una novel·la d’aquelles amb crim en lloc tancat en el més pur estil de les de l’edat d’or del policial britànic de la primera meitat del segle passat.

Ningú ha entrat des de la tempesta i per tant qui sigui l’assassí està dins i ara només cal esbrinar si és algú dels presents, abans no hi hagi més víctimes.

En Toni Aira, l'autor, subtilment, sembra el text de picades d’ull cinematogràfiques i televisives i també evoca figures mediàtiques i polítiques i fa que la lectura sigui agradable i simpàtica, doncs escriu de forma molt planera i satiritza a tort i a dret.

Mort en diferit és una novel·la de suspens, amb mostres d’enginy i humor que es llegeix en un sospir.

Des de la seva lectura no veuran les tertúlies amb els mateixos ulls i, com en un plató cinematogràfic on només es veu el que enquadra la càmera i tot lo altre és un batibull, els semblarà que estan veient una obra de teatre. De fet, ben mirat, podria ser el guió d'una bona obra de teatre, humorística y policial.

martes, 18 de marzo de 2025

Operación Kerman de Sama Helalli

Hubo un tiempo en que, a los dibujos animados de las teles en blanco y negro, no se les pedía nada más que entretuvieran promoviendo risas. Nada era verosímil, todo desafiaba la lógica y la realidad, pero no importaba, porque nadie los miraba con espíritu crítico, y mucho menos con las gafas de lo actualmente políticamente correcto y altamente inclusivo.

Los argumentos no es que no se sostuvieran, es que eran prácticamente imposibles. Una sucesión de situaciones slapstick y muchos gags intercalados, cuya tontería mantenía a pequeños y no tan pequeños con la nariz pegada al televisor liberando carcajadas que alegraban el entorno.

La novela Operación Kerman, es como esos dibujos animados, un argumento pensado para divertirse y no ser tomado en serio. No pasaría la prueba del algodón de la verosimilitud, aunque fuera a oscuras. Por eso para leerla hay que olvidarse de cualquier atisbo de adultez y de cualquier intencionalidad analítica.

Cloe, hastiada de su profesión sometida al heteropatriarcado y de la condescendencia masculina, abandona el sistema establecido para convertirse en ladrona. Es su modo de vengarse de todo lo sufrido, así, seduce a hombres para robarles lo que pueda y más, junto a su amiga, y cómplice, Vera.

Descubiertas por la esposa de una de sus víctimas, en lugar de denuncia policial reciben una suculenta oferta de trabajo que cuenta con todos los alicientes como para no ser rechazada, pero que también entraña peligros.

A partir de ese punto, se suceden situaciones dignas del peligroso y complejo entrenamiento de agentes de élite, aunque todo se reduzca a parodia.

Sama Helalli compone una obra para evadirse de la realidad; de esa cotidianeidad rutinaria que supone para muchas jóvenes suspirar por ese hombre ideal y a la vez liberar las ganas de romper con los esquemas de sumisión y dependencia.

Una novela con cuatro mujeres liberadas y empoderadas y con hombres que son utilizados para lo que sea menester, en un entorno de lujo y glamour con situaciones de riesgo a nivel de thrillers de espionaje y delincuentes de cuello blanco.

Quienes gusten de poner una sola etiqueta, con esta novela no lo van a tener fácil a no ser que suscriban el plural, ya que la novela es claramente Chic-Lit, Romántica, Cozy Mystery y Thriller Ligth, y sin olvidar ese punto CiFi que supone evocar a Utopía, en planteamiento y en localización geográfica: una isla.

Operación Kerman una lectura ideal para rellenar viajes sin compañía ni paisajes que admirar, y que libera alguna que otra carcajada sin complejos.

viernes, 14 de marzo de 2025

El principio de incertidumbre de Sònia Guillén

El principio de incertidumbre es un thriller que se adentra en el subgénero científico y es algo a lo que en este país no estamos para nada acostumbrados.

Las publicaciones de divulgación científica son escasas y poco frecuentadas, y las obras de ficción, rigurosas, aún menos habituales. Y claro que las hay, pero raramente alcanzan la etiqueta de best seller que, sin duda, acabará acompañando esta novela.

La autora, Sònia Guillén, recurre a conceptos de la mecánica cuántica, esa disciplina de la física elemental tan desconocida por intangible, para cargar de razones a un psicópata, Squark, empeñado en traspasar el umbral de la Historia, a base de intentar llevar a la práctica enunciados teóricos mediante experimentos en vivo y en directo con seres humanos.

La autora recurre a los los párrafos con contenido científico, que siempre van parejos de una explicación plausible, para dar credibilidad al argumento, para ir contextualizando los distintos experimentos que suponen el avance de la trama.

Squark, un nombre que en si ya es una teoría, es un psicópata dotado de atractivo físico y magnetismo personal como para inspirar la suficiente confianza que le permita jugar con las personas como si fueran cobayas. Sus experimentos están cuidadosamente planificados y sus víctimas seleccionadas con la antelación suficiente para reducir los imprevistos al mínimo posible.

El inspector David Estrada y la detective Nadia Mateo, de la DIC -la División de Investigación Criminal- recurren a la ayuda de la doctora en física cuántica, Berta Fernández, para intentar comprender las disquisiciones mentales de alguien que va de científico y que deja mensajes y fórmulas solo entendibles por algún colega.

Pronto descubrirán que la temática de las notas responde a un trastorno delirante no alejado de la megalomanía, un proceso de autoestima truncado a la edad infantil en la que hubiera debido de asentarse.

La novela, casi 500 páginas y solo dura un suspiro, seduce, cual psicópata, y desde el primer cruce de miradas, desde su título y el diseño de la cubierta y las guardas y al llegar a la primera página y leer que una pintora no es capaz de entender su propia obra pero que en eso radica su originalidad, el lector, la lectora, sabe que ya no hay marcha atrás y que vamos a llegar hasta el final aún con el riesgo de ser sujetos pasivos, afortunadamente, de un experimento mortal.

Decía que en este país no estamos acostumbrados a este subgénero y por eso resulta tan estimulante encontrar este tipo de lecturas alternativas a los estándares. Es un thriller que satisfará a quien lo lea, siempre que acepte lo que la definición del género conlleva.

Y lo mejor es que, como la paradoja de la caja con el gato de Schrödinger, en la que el animal está vivo y muerto a la vez, el final de la novela está cerrado y abierto a la vez. Misterios de la mecánica cuántica.

Está editada en castellano y en català; no hay excusa para no leerla.

lunes, 10 de marzo de 2025

El asesino de los caramelos de violeta de Javier Holgado y Susana López Rubio

Las familias numerosas lo son o bien por precepto o bien por inconsciencia.

Y ese precepto, en general sustentado por la religión y que lleva parejo la garantía de preservar la estirpe, la genética y el apellido, se asocia, también en general, a una clase social pudiente y en consecuencia de opción política conservadora.

Por eso sorprende, cuando la familia numerosa protagonista de esta novela, muestra talante liberal y comportamiento a las antípodas de lo dicho anteriormente, y lo mejor es que solo es la primera sorpresa y a la que van a seguir otras dosificadas y repartidas convenientemente a lo largo de las casi 600 páginas que componen el argumento.

Lucio Garza, el padre de esta familia numerosa, es un forense que no suele conformarse con lo aparente, estamos en Madrid en 1968, en plena dictadura y donde ciertos apellidos son intocables, y su profesionalidad le lleva a investigar unas muertes que no parecen guardar relación ya que tampoco se han calificado como sospechosas.

La familia Garza ha adaptado a su libre albedrío el dicho de la época: la familia que reza unida, permanece unida, para convertirlo en la familia que habla unida, incluso de casos criminales, permanece, y actúa, unida.

Una familia con alto nivel cultural que la lleva a cuestionarse todo y más y ser patito feo según lo que debería ser una familia temerosa de las leyes humanas y divinas. Y con unos suegros, los padres de ella, salvaguarda de la moral cristiana y devotos del régimen imperante.

El argumento, con el troncal criminal, es una amalgama de las inquietudes, las ilusiones, y la realidad social, económica, política y religiosa de la época.

Y consigue generar esa atmósfera con múltiples y variados enfoques que reflejan con todo detalle costumbres y rutinas, educación y cortesía, comportamientos y moral, y anuncios publicitarios, para que nada que quede fuera y todo sume. Y no lo hace desde el pesimismo sombrío que se correspondería sino desde la perspectiva de brotes de esperanza.

En este sentido es brillante. Y en el caso criminal no se queda atrás, y aunque tenga menos protagonismo que el deseado, en favor de la visión costumbrista, ofrece todos los tics característicos de la novela detectivesca como para interesar y con pistas suficientes como para despistar y atrapar la curiosidad para llegar al desenlace.

Si bien está claro que no es una novela negra al uso, etiquetarla como Cozy es una frivolidad que se justifica solo como ardid de venta, habida cuenta de que la corriente de lectores sensibles parece tener mucha incidencia en los libros de cuentas de las editoriales.

Javier Holgado y Susana López Rubio no pueden evadirse de su condición de guionistas de series de televisión y la obra no deja de ser un guion novelado y así El asesino de los caramelos de violeta es una más que interesante e intensa historia criminal de época por entregas.

Un guion pormenorizado, en el que todos los personajes son en menor o mayor medida protagonistas, todos tienen sus minutos de cámara y todos son susceptibles de generar sus propios spin-off. Las historias personales se entrecruzan y se involucran con el retrato social, desde un punto de vista crítico y satírico, para conformar lo que, sin duda alguna, sería una deseable serie de televisión.

¡Ah! Y el final, aunque la trama concluye satisfactoriamente, no es tal. Lo que refuerza la tesis de estar frente una segunda temporada. Y bienvenida sea.

Y salvo que sea un gazapo de enormes dimensiones, lo que sorprende agradablemente es la capacidad que demuestra la madre de familia, para leer y leerles El señor de los anillos. lógicamente en inglés original, puesto que aún tardaría un par de años en traducirse el primer volumen al castellano.

domingo, 2 de marzo de 2025

Les orquídies del mal de Núria Bacardit

Les orquídies son plantes molt seves; les pots comprar florides i vistoses i gaudir-les mentre les flors aguantin però en acabar no tothom sap mantenir-les i encara menys aconseguir que tornin a florir.

Per això, si et trobes en el bosquet d’un mas una orquídia salvatge i florida és comprensible que pensis que tens al·lucinacions. I si el mas i les terres son teves i a més ets biòloga, i a l’investigar l’espècie resulta que no està catalogada i per tant és única, el mínim que pots creure es que t’ha tocat la loteria.

Martina Galví viu amb el Xampinyó, un pastor alemany molt juganer, a Cal Cavaller, el mas familiar dedicat a granja i camps de farratge, al poble de l’Albada a poca estona de Lleida.

Els seus minsos ingressos provenen de la venda de llet, a l’estiu incrementada per la presencia de forasters estiuejants, i el temps lliure que li queda el dedica a participar en un projecte d’investigació, formant part d’un entusiasta equip, sobre la viabilitat de les seves orquídies doncs creuen que podrien ser eficaces pel tractament d’una malaltia incurable fins al moment com és l’ELA.

Un dia de forta tempesta, benvinguda pluja doncs la sequera ha amenaçat amb empadronar-se al territori, és troben un cos surant al riu. Una noia jove. I aquest fet desafortunat no és un accident sinó un assassinat.

I el poble, al qui ningú ha fet cas mai, de sobte atrau l’interès dels mitjans i surt a les notícies.

Núria Bacardit ens ofereix una novel·la criminal d’ambientació rural, el que s’anomena country noir. Un llogaret on gairebé tothom sap quin peu calça el veïnatge i que malgrat tot hi ha temes que es desconeixen.

L’autora recolza l’argument criminal amb els temes socials que estan en boca de tots: el poc reconeixement institucional a la pagesia i a la ramaderia, l’excés de burocràcia per qui és autònom i a més treballa en l’àmbit rural, l’escassa sensibilitat per la natura, les emergents plantacions d’energia fotovoltaica quan haurien de propiciar l’agrovoltaica, el poc pressupost dels ajuntaments petits i el baix sou dels qui hi treballen, els pobles buidats que comencen perdent serveis bàsics i obliguen als seus vilatans a deixar-ho tot per anar a ciutat, la invasió dels qui més tenen per fer dels pobles un jardí propi mitjançant segones residencies, el poc suport econòmic i de reconeixement pels equips d’investigació científica...

Les orquídies del mal és una novel·la que evidencia molts aspectes que la societat urbanita, cada cop més especulativa, deixa de banda perquè li queden lluny. El camp, el bosc és per anar a passejar els diumenges ¡què maco! i els seus habitants i els seus problemes no tenen cabuda en l’agenda.

Però també és una elaborada y treballada novel·la negra i policíaca que entortolliga el cas criminal, a mode de laberint, perquè quan et pensis que girant hauràs trobat la solució et trobis amb una paret sense sortida i hagis de tornar a enrere, cada cop més sorprès.

Atorga als personatges un toc particular i personal que els fa propers, com el toc d’atorgar protagonisme a les orquídies que fa que la novel·la s’allunyi dels estereotips del gènere, a més d’atorgar-li, també, un toc de color.

Una novel·la que entreté i et fa pensar cap a on estem anant com a societat impersonal. I que els crims no tenen tant a veure amb barriades maldestres sinó amb les persones.

 

 

 

 

martes, 25 de febrero de 2025

7m2 de Jussi Adler-Olsen

Durante el día a día de nuestras vidas las personas acumulamos objetos: ropa, libros, muebles, electrodomésticos, enseres domésticos y podría parecer que no podemos pasar sin ellos, de ahí que las mudanzas sean tan complicadas,

Pero cuando el día a día se trastoca de tal manera que se deja el hogar para ocupar una celda en una prisión, una celda de aproximadamente 7 metros cuadrados, se es consciente de que lo verdaderamente indispensable es la vida.

Mantenerse con vida en una prisión no precisa de objetos alrededor, solo precisa de algo de comida, fortaleza mental, suerte, salud y amistades.

Nadie que no haya estado en prisión puede entender el cambio que supone pasar de andar libremente y tener capacidad de elección, a estar encerrado pudiendo solo dar unos pasos sin topar con una pared o una reja y estar a merced de las decisiones de otros.

Carl Mørck, el inspector al mando del Departamento Q de la Policía de Copenhague, acaba de ser encerrado en una prisión acusado de múltiples y graves cargos, y si bien la conoce por haber entrevistado detenidos nunca la ha sufrido como inquilino.

Un inquilino forzado, víctima inocente de una conspiración de alcance desconocido. Un inquilino con una diana en la espalda que además tiene premio para quien acierte, lo que supone que deba vigilar no solo a los otros reos sino también a los guardias, ya que la corrupción, es sabido, está instalada en todos los estamentos sociales.

El encierro y el miedo a ser asesinado no solo convierten la vida de Carl en un permanente estado de angustiosa tensión, sino que se hace extensivo a su mujer y a su hija, y a los miembros de su Departamento que son los únicos que van a hacer lo imposible por descubrir la verdad y sacarlo cuanto antes, y antes de que sea demasiado tarde, de la prisión ya que el resto del cuerpo policial lo rechaza como paria.

Así a cada día que Carl sobrevive en la prisión la investigación avanza otro poquito, para acabar proyectando la misma angustia y miedo fuera de las páginas de la novela que alcanzan al lector de lleno.

Jussi Adler-Olsen cierra con esta novela no solo la etapa del Departamento Q, que con este acumula 11 títulos de magnífica novela negra, sino probablemente su etapa como escritor ya que ha dado a conocer que padece una enfermedad incurable.

Tal vez, sabiendo que Carl Mørck si va a permanecer, aunque solo sea como héroe de papel, le ha querido dar una expectativa que el ya no dispone. Tal vez por eso, sea su novela más emotiva, un canto a la vida y al compañerismo. A la confianza y a la amistad.

En esta novela los personajes secundarios tienen mucha presencia y su voz se oye desde distintos ángulos lo que hace que sea muy poliédrica y por ese motivo más compleja e interesante si cabe.

La trama se enriquece con personajes y situaciones de las novelas anteriores que conforman la serie, un crossover que consigue que todos los casos ya solo sean prácticamente uno y éste, un nuevo renacer.

Si conocen la serie, a esta novela, 7m2, la van a gozar el doble. Y si no la conocen ¿a qué esperan?

En este blog hay 3 novelas de la serie reseñadas, por si quieren saber más:

- El mensaje que llegó en una botella

- La víctima 2117

- Cloruro de sodio

Y no quiero acabar sin un recuerdo personal.

Al autor lo conocí en 2012, cuando me firmó esta simpática dedicatoria, jugando con los nombres, el mío propio y el del blog.

Una persona agradable y risueña y una calidad literaria que apuntaba muy alto, como así ha demostrado creando unos personajes cuyo carisma los convierte en referentes dentro del género.

Gracias Jussi (nice name, like Jordi ;-)

 

 

 

 

viernes, 21 de febrero de 2025

Un cadáver muy frío de Ana Bolox

Antes de que sucumbiéramos a esta avalancha de novelas Cozy Mystery ya había gente que escribía siguiendo pautas que identifican este subgénero criminal.

Y si bien hoy, aun con sobrepeso de producción, es difícil encontrar obras de calidad ya que la mayoría son productos con fecha de caducidad inmediata a la lectura, por aquel entonces el nivel era más que alto.

Anne Starling, la señora Starling del título, encarna el feminismo incipiente y por eso es tan puro y tan natural al no haberse aún contaminado por partidos políticos ni grupos de opinión que acceden a el como excusa para seguir ejerciendo el mismo poder que implícitamente rechaza.

Anne Starling es inglesa, hija de dos cerebros privilegiados en desentrañar crímenes, trabaja como profesora universitaria y está felizmente casada con un diplomático, James Starling, de la embajada inglesa de Nueva York, ciudad donde residen.

Su vida profesional y domestica no le aportan estímulos suficientes para que su mente inquieta pueda calmarse, así que, por aquello del azar, parece atraer misterios y peligros a los que saluda con entusiasmo y en los que se sumerge conscientemente e inconsciente ante los peligros que puedan surgir.

Arthur Crawford detective de policía de Nueva York es su aliado, cómplice y estimulante pareja en sus investigaciones.

Una lucha de sexos que evoca aquellas películas de Katherine Hepburn, personaje que parece salida del mismo molde.

Anne Starling es joven, es una belleza y además atractiva, es independiente y alocada del punto de mejor pedir perdón que permiso; es inteligente y culta, amable y cariñosa, o sea tiene todo lo que un hombre puede desear. Y por eso el inspector Crawford, a su lado, sufre un doble tormento: el de verse arrastrado incluso a cometer delitos siguiéndola y el estar enamorado de un imposible… ¿o tal vez no?

En un cadáver muy frio, el inicio del caso tiene lugar cuando la Sra. Starling se reúne con la Sra. Lacey, a instancias de ésta, que le pide que investigue la desaparición de su vecino, el Sr. Snow, que sospecha ha sido engullido por una boa que podría haberse escapado a través de las cañerías del edificio.

Pese a lo absurdo del relato, la Sra. Starling y Arthur Crawford investigan el caso y de lo que acontece mejor no les digo nada para que mantengan la curiosidad intacta cuando afronten la lectura.

Un cadáver muy frío – Las cosas y casos de la señora Starling 1 es una novela policiaca, la primera de una serie, de corte clásico que, si no fuera porque se menciona la fecha, 1978, se diría ambientada en cualquier momento de la primera mitad del siglo XX.

Habilidad meritoria de Ana Bolox, la autora que consigue con su redacción, uso de sustantivos y adjetivos, y su ambientación, que la trama transcurra con total fluidez y placidez, a pesar de detalles realmente espeluznantes.

A los padres de Anne Starling los conocimos en esta novela Carter & West aunque por aquel entonces ni ellos ni nosotros teníamos idea alguna.

Novelas muy agradables por su contenido, sus personajes y especialmente por su calidad literaria y si les gustan estas tramas british, no las dejen escapar.

 


domingo, 2 de febrero de 2025

Conseguirlo juntos de Shelby Rhodes

Conseguirlo juntos es una novela de misterio paranormal y es la primera entrega de una serie titulada La Agencia de Detectives No Muertos.

Octavius Evander, un vampiro cercano a los 3.000 años de edad, considera una magnífica idea abrir una agencia de detectives para investigar casos que involucren a seres paranormales y evitar que la policía detecte su presencia.

Para ello y con su amiga zombi Scarlett como secretaria empieza a pensar en la decoración de un local y en proceder a la selección de personal para completar el equipo y esperar al primer cliente.

A medida que avanza la trama, los personajes van tomando cuerpo, en sentido figurado ya que no siempre usan el mismo ni del mismo modo, y se van destapando sus hábitos de vida y convivencia. Cada ser tiene sus necesidades, sus fobias y sus filias, y su comportamiento no va ser el mismo que el de un humano en idénticas circunstancias, por mucho que la apariencia corpórea los asemeje.

Shelby Rhodes está creando un universo donde van a tener cabida, no solo vampiros y zombis y mortales, sino también wendigos, hombres lobo, espectros, brujos, demonios y cualquier otro ser capaz de producir pesadillas solo con nombrarlo, no digo ya con enfrentársele.

Su facilidad narrativa permite que nada de lo que se hace o se dice chirríe en nuestra mente de acepción limitada a lo convencional y los diálogos tienen un punto de humor que relativiza el horror gore que describe.

En este primer volumen, dos traducidos de los cinco en versión original, se resuelven dos casos criminales que tienen como víctimas a los seres más débiles de la cadena trófica: los humanos.

En ambos casos la investigación apunta a tiro hecho y el suspense lo proporciona el saber cómo atrapar al criminal, cada ser paranormal tiene sus puntos débiles y también sus temibles fortalezas, terminar con el episodio violento y salir indemne.

Hay que advertir que la investigación no es detectivesca al uso, por otro lado, nada sorprendente como se puede esperar de quienes la llevan a cabo. Y también hay que informar que se relatan escenas vívidas de alto y explícito contenido sexual.

Este primer volumen ya deja claro que no quiere etiquetas convencionales y que opta por un más que evidente mestizaje de géneros, incluido romance y sexo LGTBIQ+.

Así que acérquense a su lectura con mente abierta y predisposición para lo que sea, y déjense sorprender, pero si se escandalizan con facilidad mejor no lo lean.

lunes, 27 de enero de 2025

Asesinato en la estación de Rocksburg de K. C. Constantine

Aunque en la novela negra coexistan el crimen y un enfoque social crítico, no siempre hay fusión entre ambos y a veces cada tema va por su lado. Pero cuando la mezcla cuaja, la lectura permite acercarse a una experiencia mucho más compleja que ya de por si ofrece una buena trama policiaca.

Asesinato en la estación de Rocksburg es una novela criminal con todo el alcance del adjetivo. Porque criminal no es solo quien comete o instiga un crimen y porque olvidarse del entorno social y las circunstancias que lo rodean y acontecen es construir un jeroglífico más propio de una novela enigma que no de una novela negra. Y Asesinato en la estación de Rocksburg es una novela negra.

A John Andrasko, trabajador en una siderurgia a la que se desplaza cada día en el tren de las 11:38 de la noche, lo han encontrado muerto en la estación de ferrocarril. Su cara está tan desfigurada que es imposible reconocerlo sino es por su documentación.

El crimen ha sido cometido con una botella rota de Coca-Cola y tantos golpes y con tanta saña solo pueden deberse a un crimen con mucho componente pasional y el jefe de policía pronto encauza sus sospechas en Tommy, hijastro de la víctima, y el misterio para el lector se traduce en si tiene o no razón y si así fuera como poder demostrarlo.

Y eso es así porqué al autor le interesan más los personajes que el propio asesinato, al que muestra como una vía de escape para un sentimiento negativo generado a partir de un sufrimiento no razonado. En ese sentido es más filosofo que criminalista.

La novela es un compendio de formas de abordar la vida, tantas como personajes con voz propia en ella aparecen. Un cúmulo de emociones que trasciende el hermetismo hierático que se le supone debe tener o como mínimo mostrar quien ostenta un cargo referente en la sociedad como es un jefe de policía, un sacerdote y un abogado.

K. C. Constantine deja de lado los convencionalismos y aborda a los personajes por sorpresa para que nos dejen ver que su cualidad humana no tiene que ser igual a la profesional y mostrarse de forma genuina.

Mario Balzic, el jefe de policía, es un buen padre y marido lo que no le impide que fuera del círculo familiar pueda mostrar un temperamento excesivo si la situación le supera y, además, ser un capacitado investigador.

Marrazo, el sacerdote, entiende y perdona los actos pecaminosos, porque a su modo, bebedor ocasional y asiduo jugador de póquer, sabe lo difícil que es mantener alejadas las tentaciones.

Mo Vulcanas, el abogado griego, es un leguleyo tan hábil en sus locuciones como rápido vaciando botellas para vivir en permanente sopor etílico.

Sin olvidar al fiscal del distrito, el teniente al mando del Departamento de Policía, el reportero…

Y el entorno es Rocksburg, al oeste de Pensilvania, una ciudad ficticia llena de trabajadores por cuenta ajena y con baja renta per cápita, que le permite mostrar los estratos sociales más bajos y necesitados entrando en las casas hasta el patio trasero, donde se almacenan los deshechos.

Una historia dura, donde la desesperación es consecuencia de la falta de esperanza. Y no es una perogrullada, o si, sinó, o también, una constatación.

Esta es la primera novela de una larga serie que lamentablemente no se encuentra traducida.

domingo, 19 de enero de 2025

Castigo de Carme Chaparro

Un castigo es la pena que paga una falta. Si es a nivel social ambos vienen determinados por unas reglas establecidas que buscan armonizar la convivencia. Si es a nivel familiar, también en aras de la convivencia, los criterios para establecer faltas y castigos son distintos en cada casa.

A Nimes alguien la ha castigado por su cumpleaños. En lugar de recibir besos, abrazos, risas y un regalo de su hijo Jaime, de 6 años, obtiene silencio ya que Jaime no está en casa y alguien ha querido que se le recuerde dejando una de sus orejitas en una caja de regalo envuelta con una lazada.

Todo apunta a secuestro, pero Nimes no es rica, ni conocida, ni bien relacionada como para ser de interés delictivo ni tiene enemigos que le quieran tan mal. A no ser que su ex tenga algo que ver, lo que indicaría una bajura moral de enormes dimensiones.

Castigo es una novela negra que denuncia comportamientos sociales que fomentó la dictadura, y que aún hoy no se han investigado a fondo, ni se han resarcido en la medida de lo posible. Un argumento sostenido por cuatro patas: culpa, castigo, perdón y venganza, que se van alternando y afectando a los distintos protagonistas en distinta proporción y que alimenta el avance de la trama.

Una trama que va incorporando, progresivamente, nuevos ingredientes que, a la vez que va vistiéndola de complejidad dimensional, va desnudando los personajes para enfrentarlos a la toma de decisiones que los unen y los separan como imanes enloquecidos.

Castigo es la segunda entrega, después de Delito, de una serie, que mantiene un hilo conductor en la figura de Santi, el forense con alto coeficiente intelectual incapaz de mantener relaciones sociales y afectivas duraderas; y Berta, la conductora de un espacio televisivo de máxima audiencia. Ambos tienen una relación en común en la que no son pareja sino trío.

Carme Chaparro sabe lo que quiere escribir y lo que el público demanda y va ofreciendo migajas para que nadie se pierda, al tiempo que retuerce la trama para mostrar el máximo de caras posibles que ofrece ese prisma que es la vida.

Y aunque a la novela le sobren páginas, no se preocupen: es el mal que nos aqueja en este siglo XXI, genera y aguanta la tensión y estimula el interés a ritmo de thriller con el ardid pasapáginas. come uñas, que propicia los capítulos cortos, mucho diálogo y muchas interrelaciones entre los distintos personajes.

Un nuevo guion en formato libro, pero no se preocupen: es el mal que nos aqueja en este siglo XXI donde se ve mucho y se lee poco.

 

domingo, 12 de enero de 2025

Te veré bajo el hielo de Robert Bryndza

Un jardinero descubre el cadáver de una joven en un lago helado dentro del recinto del Museo Horniman, al sur de Londres. Al revelarse su identidad se descubre que se trata de Andrea, hija del dirigente Simon Douglas-Brown de la cámara de los lores, con poder suficiente como para ajustar la investigación a sus intereses.

Erika Foster, una prometedora policía aquejada por un luctuoso suceso con un equipo de asalto a su mando, regresa al cuerpo para investigar esa muerte.

Pronto su carácter choca con el rígido comportamiento de la familia, que parece preocuparle más mantener intacta su imagen y su estatus que la resolución del crimen. Y por ello, Erika, tendrá sus más y sus menos con la familia, con uno de sus compañeros de investigación y con su jefe, tolerante y comprensivo hasta un límite.

Erika compone un personaje frágil, solitario, indisciplinado y rebelde, pero no para satisfacción personal sino para poder avanzar en la investigación ya que, ahora, su prioridad es su trabajo y no su vida personal. Es, posiblemente, el único modo que tiene a su alcance para exorcizar sus fantasmas.

La investigación no presenta un recorrido fácil y distintos aspectos criminales va aflorando a su paso. Por momentos avanza con rapidez y en otros tropieza consigo misma, como debe ser, como es en la vida real, y por eso se muestra con tan alto nivel de verosimilitud.

Robert Bryndza ha entretejido una trama interesante y muy compleja en la que el cuerpo de la joven Andrea es solo un hilo de los diversos que componen la urdimbre.

Perfila los personajes, todos grandes y relevantes, con rasgos, suficientemente explícitos como para que los conozcamos sin necesidad de extenderse en detalles.

Y describe los ambientes y los lugares, tanto exteriores como interiores, como si él los hubiera construido y decorado, haciendo hincapié en lo que verdaderamente ayuda a visualizarlos para permitir al lector moverse en ellos como si formara parte de la trama.

Te veré bajo el hielo es un thriller con alma de novela negra. Tiene lo mejor de ambos e interpela directamente a la maldad sobre su modo de proceder y aunque adolece de algún cliché no resulta manido.

Con esta novela, Te veré bajo el hielo, se inicia en 2017 la serie protagonizada por la inspectora jefe Erika Foster, que hasta hoy totaliza 6 entregas, la última en 2023, y que según críticas ha ido evolucionando a mejor. Habrá que comprobarlo.

viernes, 3 de enero de 2025

Jazmín, Pétalos de Rosa y Asesinatos de Sam Christer

Bajo este título aparentemente frívolo, y más propio de un Cozy Crime, se esconde una novela negra y policiaca de denso y complejo argumento que tienen que incorporar a su colección sin atisbo de duda.

En la soleada Brighton, si algún lugar de Inglaterra puede arrogarse este calificativo, amanece un día lluvioso con tres delitos de sangre que involucran a tres equipos de investigación de la central de policía mermada de recursos.

Tres casos dispares que precisan de investigación pormenorizada ya que los casos criminales nunca suelen ser lo que parecen.

Un cadáver antiguo aflora, nunca mejor dicho, en una tierra que la lluvia está removiendo; una perfumería de lujo sufre un robo con violencia; en la cola de un supermercado un adolescente da rienda suelta a vete saber que instinto disparando a quien tiene a tiro.

La sargento Kate Darroch, aun verde para coordinar equipo propio, se encarga del robo a la perfumería lo que la pone en contacto con la joven dependienta Ciara (se pronuncia Kira) que padece de hiperosmia, una sobrexcitada capacidad de detectar e identificar olores, lo que es un don y una maldición.

Al haberle vendado los ojos no resulta buena testigo por no poder identificar a los asaltantes, pero si puede ayudar por haber detectado unos olores significativos; claro que para que eso se produzca, primero tiene que comprobarse su no implicación en el robo y segundo tienen que creer que su capacidad olfativa es de una validez incontestable.

Si alguna vez una novela agradecería más páginas, contrariamente a los excesos que está resultando habitual, es esta sin duda alguna. Al despliegue argumental, cien por cien satisfactorio, le hubiera ido bien mayor recorrido para seguir disfrutando de la lectura. 

Sam Christer demuestra un buen dominio del tempo narrativo, una gran capacidad para sintetizar con carácter divulgativo aspectos científicos, una especial habilidad para redactar de forma transversal y un enorme ingenio para desarrollar tramas paralelas criminales de distinta tipología y en distintos escenarios.

Jazmín, Pétalos de Rosa y Asesinatos es una novela cuyo aspecto troncal lo forma tres casos criminales, basados en comportamientos humanos del día a día, y por eso no hay distinción entre personas y personajes.

Personajes tan potentes como para que sus propias historias nos interesen tanto como para compartir interés protagonista con las tres tramas criminales.

Y piden a gritos tener continuidad.